A lo largo de la historia, la belleza de ciertos colores ha cobrado un precio terrible, causando envenenamientos y la muerte. Por varios años, se desconocía por qué sucedía el extraño fallecimiento de algunas personas, así como efectos psicológicos.

Pero con el avance del tiempo y tras investigación se descubrió que algunos colores que artistas, reyes, empresarios, entre otros, morían de manera repentina y esto se debe a las propiedades en que estaban creados algunos colores que eran tóxicos para la salud.

Te puede interesar: Los colores de la mente: ¿Qué revela tu elección cromática sobre tu inteligencia?

¿Cuáles han sido los colores más tóxicos en la historia?

  • El Blanco de Plomo (albayalde), un carbonato de plomo, fue un favorito de artistas como base y para iluminaciones, pero su uso frecuente provocó el temido Saturnismo. Esta intoxicación por plomo se manifestaba con ceguera, parálisis, demencia y, en niveles altos, la muerte.
  • El vibrante Verde de Scheele y el Verde de París, ambos compuestos de arsenito de cobre, desataron una epidemia de muertes en la Era Victoriana. El arsénico que contenían se liberaba como un gas tóxico (trimetilarsina) por la humedad en artículos cotidianos como el papel tapiz, vestidos y flores artificiales, sospechándose incluso que pudo haber contribuido al fallecimiento de Napoleón Bonaparte.
  • El atractivo Rojo Bermellón, hecho de sulfuro de mercurio, introdujo el neurotóxico mercurio en la vida de artistas y artesanos. La inhalación de sus vapores o el contacto con el polvo causaba temblores, daño renal y enfermedades psíquicas; de ahí el origen de la expresión “loco como un sombrerero” debido a la exposición al mercurio
  • Pigmentos como el Amarillo de Cromo (cromato de plomo) y el Rojo de Orpimento (trisulfuro de arsénico), usados por pintores como Van Gogh, exponían a los usuarios a plomo y arsénico, contribuyendo al Saturnismo y al potencial cáncer, y poniendo de manifiesto la toxicidad latente detrás de la paleta histórica de colores.

Te puede interesar: Colores del Mundo 2025: Así fue la clausura del Festival de Danza Folclórica en Amatitán