VIDEO | Cultura Pop: ¿Por qué cambiaron tanto las Romcoms de los 90 a los 2010?

Hablar de comedias románticas o “romcoms” no requiere especialidad pues son parte de la cultura pop, sin embargo ¿existe la inclusión forzada en éstas?

Espectáculos
Compartir
  •   Copiar enlace

¿Demasiado millennial para reconocerlo? Probablemente no. Las comedias románticas -también conocidas como romcoms- han sido un espejo de la forma en que entendemos el amor y sí, aunque muchas personas lo nieguen, parte de la cultura pop y vuelve a muchos títulos simplemente I-CÓ-NI-COS aunque tu fecha de nacimiento sea más cercana al 2005.

La realidad es que, si miramos una peli de los 90 y otra de los 2010, el cambio es evidente.

¿Cómo eran las romcoms de los 90?

¿Ya mencionamos que eran simplemente icónicas? Los noventa estuvieron marcados por películas como Notting Hill o You’ve Got Mail, donde los protagonistas se encontraban casi por destino. Eran cintas llenas de optimismo, clichés encantadores, moda y estéticas únicas en cada personaje y finales felices que nos hacían creer en el “felices para siempre” y añadir canciones súper pop a nuestra lista de descargas en Ares.

¿Qué cambió en las romcoms de los 2010?

Con títulos como 500 Days of Summer o Crazy, Stupid, Love, el género se transformó, llegaron personajes con crisis existenciales, triángulos amorosos complejos y desenlaces abiertos. Estas películas dejaron de vendernos la perfección y empezaron a hablar de amor realista y crecimiento personal, reflejando cambios sociales como nuevas dinámicas de pareja y mayor diversidad en los personajes.

¡Hoy, las romcoms no han muerto! Simplemente maduraron con su audiencia, recordándonos que el amor también puede ser caótico, imperfecto y, aun así, inolvidable.

Contenido relacionado
×
×