Los rábanos y su historia secreta en la cocina mexicana: del virreinato a las ferias populares

Los rábanos llegaron con los españoles, pero hoy son parte esencial de la comida, cultura y tradiciones mexicanas.

Programas
Compartir
  •   Copiar enlace

Pocos saben que los rábanos, sí, ese ingrediente fresco y crujiente que aparece en pozoles y tacos, tiene una historia larguísima en México. Aunque hoy es parte del folclore culinario, y las abuelas suelen recomendarlo hasta para cuando a los bebés les están saliendo los dientes, en realidad fue una herencia europea que adoptamos con entusiasmo.

Te puede interesar: Kristine Barnett y el caso de Natalia Grace: la historia real que inspiró ‘Good American Family’

¿Cómo llegaron los rábanos a México?

¿Qué, cómo que no son mexas? Pues...no, los rábanos llegaron al continente con los españoles en el siglo XVI. Pronto encontraron terreno fértil en Mesoamérica, y su cultivo se expandió por todo el país.

Su sabor picante y su textura crujiente los hicieron ideales para platillos tradicionales mexicanos. Además de convertirse en cómplices perfectos de la tierra donde se cultivan y de todos nuestros alimentos.

Te puede interesar: Ellie deja granos de café en la tumba de Joel y nos rompe el alma en ‘The Last of Us’ 2 de HBO

¿Qué papel juegan los rábanos en la cultura popular?

Además de su uso gastronómico, los rábanos tienen un lugar muy especial en la Noche de los Rábanos en Oaxaca, donde artesanos tallan figuras con ellos.

Son también protagonistas de remedios caseros y hasta leyendas populares. En resumen: son humildes, pero muy nuestros.

Con información de Daniel Oñate.

Te puede interesar: Iván Cornejo vuelve a Guadalajara con su ‘Mirada Tour 2025': fecha, boletos y posible setlist del regional alternativo

Contenido relacionado
×