Día del Locutor en México: ¿Tenían una licencia especial? Top 5 de datos curiosos de la profesión
En México los locutores tuvieron licencias, voces icónicas y hasta exámenes difíciles. Te contamos los secretos detrás del micrófono en este día del Locutor.
El Día del Locutor en México se celebra cada 14 de septiembre, una fecha que honra a quienes han acompañado a generaciones desde la radio, la televisión y ahora las plataformas digitales. Pero más allá de su voz, existen secretos que pocos conocen sobre esta profesión.
Te puede interesar: Día Mundial de la Radio: Un homenaje a sus voces legendarias
¿Los locutores en México tenían una licencia especial?
¡Sí! Desde mediados del siglo XX, los locutores requerían una licencia oficial otorgada por la Secretaría de Educación Pública y la Dirección de Radio y Televisión. El examen incluía pruebas de historia, gramática, cultura general y modulación de voz. ¡Este requisito se mantuvo vigente hasta 2006!
Top 5 de datos curiosos sobre los locutores en México:
- La primera voz de la radio en México sonó en 1921 con Constantino de Tárnava en Monterrey.
- Por décadas, los locutores debían hablar en español neutro, sin acentos regionales.
- Muchos aspirantes reprobaban varias veces el examen de la licencia antes de obtenerla.
- En los 40 y 50, las radionovelas en vivo tenían público en cabina y los locutores actuaban como narradores.
Figuras como Jacobo Zabludovsky y Pedro Ferriz comenzaron en la radio antes de volverse referentes de la televisión.
Te puede interesar: Hoy 13 de febrero ¡Celebremos el Día Mundial de la Radio!