Estamos a unos días del 2 de noviembre, Día de Muertos, y la construcción de altares de muertos es uno de los símbolos más representativos de esa celebración.
Si aún no has realizado tu altar de muertos, en Azteca Jalisco te explicamos cuáles son los elementos que no deben de faltar en tu altar de muertos.
Los altares de muerto son una ofrenda tradicional, el cual combina prácticas prehispánicas y católicas para honrar a los seres queridos que ya fallecieron.
Te puede interesar: Tradición de los antepasados; Guadalajara se prepara para celebrar el Día de Muertos
Éste debe tener elementos básicos como las fotografías de los familiares que han muerto, comida, bebida, agua, sal, y velas, pero esos no son todos los elementos que se necesitan.
Los altares de muertos pueden tener hasta 7 niveles, si éste se realiza de dos niveles, entonces, representa el cielo y la tierra; si tiene tres niveles el tercero simboliza el ciclo de la vida y si son siete niveles cada uno representa un escalón o paso para que el alma llegue al paraíso.
Te puede interesar: Pan de Muerto, una historia de creación espeluznante que endulza el paladar de los mexicanos
¿Cuáles son los elementos que no deben de faltar en un altar de muertos y su significado?
- Fotografía del familiar difunto
- Agua
- Sal
- Velas y veladoras
- Copal o incienso
- Flores de cempasúchil
- Papel picado
- Pan de muerto
- Comida y bebida del gusto del difunto
- Calaveritas de azúcar
- Objetos personales del difunto
El agua se ofrece para que las ánimas mitiguen su sed, tras su largo viaje de regreso a la tierra.
La sal es un elemento que sirve para purificar y que el cuerpo no se corrompa.
Las velas y veladoras se utilizan para alumbrar el regreso de las animas.
Te puede interesar: Los muertos llegan a Guadalajara; altares y ofrendas llenan la ciudad
¡Sin Miedo! Transporte público operará con normalidad este 31 de octubre pese a posibles actos vandálicos












