El Día de Muertos es una de las fechas más tradicionales de los mexicanos, donde se celebra la muerte de los seres queridos y se hace un gran festejo incluso este día de celebración es conocido a nivel internacional debido a que en México se hace una fiesta en honor a los muertos.

El Día de Muertos está rodeado de gastronomía y ofrendas, así como altares, en éstos una de las particularidades es el pan de muerto, el cual se ha convertido en uno de los favoritos de los mexicanos, pero sabes cuál es su origen en Azteca Jalisco te contamos que el pan de muertos tiene dos versiones distintas, una relacionada a la muerte y los españoles y otra dedicada a las mujeres y a la cultura prehispánicas.

Te puede interesar: Top de canciones para acompañar el Día de Muertos

¿Cuál es el origen prehispánico del pan de muerto?

De acuerdo a la cultura prehispánica mexicana, los indígenas tenían un día similar al Día de Muertos el cual era dedicado a la diosa Cihuapipiltin, ella se creía que rondaba por el aire causando enfermedades entre los niños, y para evitarlo le ofrecían panes en forma de mariposa o rayos, el cual se realizaba a base de amaranto y pan ázimo.

Te puede interesar: 27 de octubre: Día de Muertos de las mascotas

¿Cuál es el origen del pan de muerto de acuerdo con la colonización?

Otra de las versiones sobre el origen del pan de muerto se remonta a la época de la llegada de los españoles a México. Al encontrarse con las prácticas indígenas, los colonizadores observaron que se realizaban sacrificios humanos con el fin de obtener un corazón aún latiendo. Este corazón era depositado en una olla con amaranto, y posteriormente la persona encargada del ritual lo mordía en agradecimiento a los dioses.

Impactados y horrorizados por esta costumbre, los españoles decidieron modificar la tradición durante el proceso de colonización. En lugar de continuar con los sacrificios humanos, sugirieron la elaboración de un pan de trigo cubierto con azúcar roja, el cual simbolizaba los corazones humanos y la necesidad de dejar atrás estas prácticas.

Te puede interesar: ¡ATENCIÓN! ¿Cómo hacer una ofrenda de Día de Muertos?

¿Cómo ha cambiado el pan de muertos a lo largo de la historia?

Si bien el pan de muerto que reconocemos hoy como un bollo dulce de forma redonda decorado con figuras de huesos en la parte superior es típico del centro de México, es importante destacar que cada región del país tiene su propia interpretación de este alimento tradicional. En algunas zonas, el pan toma la forma completa de una persona; en otras, se mantiene la tradición de elaborar figuras en forma de mariposa, y existen regiones donde se han creado versiones propias que reflejan su identidad y costumbres.

La versión más conocida en el centro de México consiste en un bollo redondo adornado con dos tiras de masa cruzadas que representan los huesos del cuerpo humano. Este pan suele espolvorearse con canela y azúcar blanca, y su preparación incluye ingredientes como harina de trigo, leche, huevo, levadura, sal, mantequilla, anís o naranja, que le otorgan su característico aroma y sabor.