El Mercado San Juan de Dios: ¿cuál fue su inspiración arquitectónica y por qué fue revolucionario en su época?
El Mercado San Juan de Dios rompió moldes: cubierta innovadora, funcionalismo y luz natural. ¿Quién diseñó este icónico edificio histórico? Te contamos.
El actual Mercado Libertad, mejor conocido como “El Mercado San Juan de Dios”, fue inaugurado el 30 de diciembre de 1958 y nació del proyecto de tesis del arquitecto austriaco -nacionalizado mexicano- Alejandro Zohn ¡quien se graduó ese mismo año!
Te puede interesar: Guadalajara: ¿Río entre piedras o valle de piedras? La historia mestiza y origen árabe del nombre de la ciudad jalisciense
¿Cuál fue la inspiración arquitectónica detrás del Mercado San Juan de Dios?
Respondió a la necesidad de actualizar el mercado original (1888), remodelado en 1928 por Pedro Castellanos, pero ya obsoleto frente al crecimiento urbano.
Zohn apostó por el funcionalismo moderno, fusionando geometría innovadora y vitalidad local. Diseñó paraboloides hiperbólicos -esos techos en forma de “sombrilla”-que permitieron cubicar amplios patios interiores sin columnas intermedias, optimizando la luz cenital y ventilación natura.
¿Por qué el Mercado San Juan de Dios fue una obra revolucionaria en su época?
- Gran volumen con pocos apoyos: solo 20 columnas sostienen una cubierta de 4,000 m², distribuidos en tres niveles para más de 3,000 puestos.
- Manejo eficiente de luz y ventilación: los cascarones paraboloides aseguran un ambiente fresco y bien iluminado, un adelanto funcional para mercados públicos.
- Símbolo de modernidad: publicado en revistas internacionales y distinguido como Monumento Artístico de la Nación por el INBA en 2004, el mercado se consolidó como referente arquitectónico.
- Integración social: incluía escuela, clínica y guardería, reflejando una visión holística de espacio comunitario .
El Mercado San Juan de Dios no solo es el techado más grande de América Latina; es una obra maestra del funcionalismo mexicano que transformó la vida urbana del centro de Guadalajara.
Te puede interesar: Tlajomulco de Zúñiga: ¿Es un destino turístico? Un lago, cerros, artesanía y ruta histórica