En el corazón de los Altos de Jalisco se encuentra Tepatitlán, una ciudad conocida por su devoción, tradiciones y espíritu alteño. Sin embargo, más allá de su relevancia cultural, el significado de su nombre guarda un valor histórico que se remonta a tiempos prehispánicos.

¿Cuál es el origen del nombre Tepatitlán?

El nombre Tepatitlán proviene del náhuatl “Tepatitlan-Tl”, una palabra compuesta por tres elementos: “tepa”, que significa “piedra”, “titlán”, que se traduce como “entre” o “junto a”, y el sufijo “tlán”, común en topónimos de origen náhuatl para designar lugares. En conjunto, su interpretación más aceptada es “Lugar entre piedras” o “Lugar de piedras duras”.

¿Por qué los antiguos pobladores eligieron este nombre?

Según diversas investigaciones históricas, el nombre hace referencia a la naturaleza del terreno donde se fundó el asentamiento original, caracterizado por la presencia de formaciones rocosas. Esta denominación refleja cómo los antiguos habitantes vinculaban su entorno con su identidad y espiritualidad.

¿Qué representa Tepatitlán para los alteños hoy en día?

Para los tepatitlenses, el nombre no solo es una herencia lingüística, sino también un símbolo de resistencia y arraigo. En la actualidad, Tepatitlán es sinónimo de fe, prosperidad y orgullo regional. Sus habitantes conservan tradiciones que datan de siglos atrás, combinando el pasado indígena con la identidad moderna que distingue a los Altos de Jalisco.

Podría Interesarte: VIDEO | Niño al volante sorprende a automovilistas en calles del Área Metropolitana de Guadalajara