¿La Avenida López Mateos es la más antigua? La arteria fundamental para la movilidad moderna de Guadalajara
La Avenida López Mateos es clave en la conectividad de Guadalajara: conecta sur y norte, impulsa transporte, comercio y desarrollo urbano pero ¿es la más vieja?
En Guadalajara existen avenidas de mayor antigüedad, como la Avenida Vallarta, trazada bajo principios urbanísticos más antiguos del siglo XIX y XX. En contraste, la Avenida López Mateos, nombrada en honor al presidente Adolfo López Mateos, surgió en los años 60 como parte de un plan de modernización vial y desarrollo urbano, por lo que no es la más antigua de la ciudad, aunque sí una de las más significativas hoy en día.
Te puede interesar: ¡Hizo historia! Alejandro González Iñárritu entrar al Colegio Nacional de México; ¿Qué significa esto?
¿Qué hace a López Mateos una arteria clave para modernizar Guadalajara?
Desde su inicio en 1963 y su inauguración en 1964, López Mateos fue ideada como una “vía de alto flujo” para conectar el sur metropolitano con el centro, enlazando municipios como Zapopan, Tlaquepaque y el sur de Guadalajara. Bajo la administración del presidente Adolfo López Mateos y el gobernador Juan José Torres Landa, esta avenida se transformó en el símbolo de la modernidad vial del área urbana.
¿Por qué es vital para la movilidad y el desarrollo urbano?
Hoy la Avenida López Mateos es una de las vías más transitadas de la ciudad, con entre 130,000 y 150,000 vehículos diarios, especialmente en su tramo cercano a Plaza del Sol, clasificada como la arteria más intensamente transitada del Área Metropolitana de Guadalajara.
Este corredor conecta zonas residenciales, comerciales e industriales, con centros como Plaza del Sol, hospitales y desarrollos habitacionales del sur metropolitano. Asimismo, es el eje principal de la Ruta López Mateos, sistema de transporte público inaugurado en 2024 con autobuses articulados que conectan múltiples municipios.
¿Qué desafíos enfrenta la Av. López Mateos y cómo se está transformando?
La avenida enfrenta severa congestión vehicular diaria, especialmente en horas pico. Se han implementado operativos como el contraflujo, que ha logrado reducir tiempos de traslado entre un 30 % y 33 % en tramos clave del sur-metropolitano. Aun así, los ciudadanos demandan mayor inversión para ciclistas y peatones, destacando que la infraestructura prioriza al automóvil sobre alternativas sostenibles.
Te puede interesar: El Centro Histórico de Tlajomulco de Zúñiga y sus joyas arquitectónicas; ¿sus edificios datan del siglo XIX?