¡Con la fuerza de un huracán! La explicación detrás de microburst, el fenómeno que arrasó con Guadalajara estos días

En los últimos días, Guadalajara ha sido víctimas de intensas lluvias provocadas por el Microburst, pero qué es

¡Con la fuerza de un huracán! La explicación detrás de microburst, el fenómeno que arrasó con Guadalajara estos días
|Crédito: X | @PCYBOMGDL
Compartir nota

Las recientes lluvias en el municipio de Guadalajara que han provocado inundaciones superiores al metro de altura y el derribo de más de 60 árboles en una sola tormenta son causadas por un Microburst, informó Mauricio López Reyes, meteorólogo del Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM).

Señaló que en los últimos días, Guadalajara ha sido víctima de tormentas eléctricas, las cuales se caracterizan por los microburst que son rafagas de viento que golpean el agua contra la superficie, cada una de estas ráfagas de viento tienen una velocidad superar a los cien kilómetros por hora por lo que se podría comparar con la fuerza de un huracán categoría 1.

Te puede interesar: ¿Las conoces? En el AMG hay más de 300 zonas que se inundan durante la temporada de lluvias

¿Guadalajara fue golpeada por un huracán categoría 1?

Aunque los Microburst suelen tener rachas de viento con una velocidad superior a los cien kilómetros por hora, estas sólo son similares a las de un huracán categoría 1, pero eso no significa que el municipio haya sido impactado por un huracán.

Te puede interesar: ¡Casi lo mismo que el MUSA! Esta fue la altura que alcanzó la inundación en Zapopan

¿Cómo ocurren los Microburst?

El meteorólogo Mauricio López explicó que los Microburst forman parte de las tormentas eléctricas.

Las tormentas eléctricas se conforman de corrientes que alimentan el crecimiento de las nubes, esta corriente es cálida y húmeda, la cual conforme asciende se enfría y cuando el aire se enfría este se satura y cambia de estado de vapor a líquido.

Mauricio López recordó que las nubes no son aire sino líquidas, conformadas por microgotitas.

Una vez que la corriente ascendente termina su ciclo, y llena de toneladas de agua una nube, entonces ocurre la precipitación o las lluvias. A estas nubes se les llama: cumulonimbus incus y puede tener un espesor de hasta 15 kilómetros.

Señaló que una vez que la corriente ascendente se interrumpe, las toneladas de agua que hay en la nube caen de golpe contra la superficie, lo que genera la microrafaga con rachas de viento de más de cien km/h, lo peligroso dice, es que ocurren en una área pequeña.

“Esto no le quita la peligrosidad porque estamos hablando de rachas de viento que se pueden comparar con un huracán categoría 1 y que pueden tumbar, y de hecho tumban, árboles, espectaculares, además de la precipitación que tiene asociada”.

Señaló que estos fenómenos siempre han ocurrido y no son producto del calentamiento global.

Completamente CERRADO está el cruce de Juan Álvarez y Carlos Landeros, en la colonia Ladrón de Guevara; ¿cuándo la reabrirán?

Contenido relacionado