Los ataques digitales en México alcanzaron un nivel histórico. De acuerdo con el estudio "Panorama de Amenazas de Kaspersky", en los últimos 12 meses se registraron más de 360 millones de intentos de estafa mediante mensajes falsos, lo que representa un aumento de 202% frente al periodo anterior.
A nivel regional, América Latina reportó más de mil 291 millones de bloqueos de phishing, impulsados por el uso creciente de la inteligencia artificial.
¿Cómo la inteligencia artificial potencia las estafas digitales?
Expertos en ciberseguridad advierten que los estafadores ahora utilizan herramientas de automatización conocidas como RPA (Robotic Process Automation) para enviar millones de mensajes fraudulentos en segundos.
Estas “granjas de phishing” operan con cientos de dispositivos que propagan smishing y enlaces falsos, alcanzando a miles de víctimas simultáneamente. Además, la inteligencia artificial facilita la creación de audios y videos falsos (deepfakes) donde los delincuentes imitan la voz o la imagen de figuras conocidas para engañar a los usuarios.
Según Fabio Assolini, director del Equipo Global de Investigación y Análisis de Kaspersky, esto marca “una nueva era del crimen digital”, en la que los ataques son masivos, precisos y difíciles de rastrear.
Las recomendaciones para evitar caer en estas trampas incluyen revisar cuidadosamente la dirección de los sitios web, desconfiar de mensajes con ofertas demasiado buenas y verificar siempre la autenticidad del remitente.
Te podría interesar: Grok convertido en altavoz de fraudes: así usan videos pagados para multiplicar phishing
Cabe recordar que el phishing es un tipo de ciberataque que consiste en suplantar la identidad de una entidad de confianza (como un banco o una red social) para engañar a las personas y robarles información confidencial, como contraseñas, datos bancarios o información personal.
Intervienen en Villas Panamericanas por fraude millonario













