La aviación en América Latina atraviesa un momento clave. Con un crecimiento interanual del 4.3%, el transporte aéreo regional confirma su papel como motor económico y social. De acuerdo con el análisis de Federico dos Reis, CEO de INFORM para Latinoamérica, el repunte responde a la consolidación de los mercados domésticos en Brasil, Argentina y Perú, responsables de más de la mitad del incremento total de pasajeros en 2025.
En ALTA AGM & Airline Leaders Fórum especialistas coincidieron en que la industria ya no solo mide su éxito en número de rutas o pasajeros, sino en su capacidad para innovar y adaptarse.
Te podría interesar: ¿Turbulencias en el avión? Tranquilo, aquí te decimos qué hacer
¿Cuál es el ingreso promedio de los pasajeros en el mundo?
El panorama también muestra amplias oportunidades. En América Latina el promedio es de 0.65 viajes por habitante al año, frente a países en Europa con más de 5 traslados por lo que todavía a un mercado potencial fuerte en nuestra región. De acuerdo a Federico dos Reis, aunque el ingreso promedio por pasajero es de apenas 3.40 dólares frente a los 7.20 del promedio mundial, el tráfico podría duplicarse en la próxima década.
La digitalización, la eficiencia operativa y una mejor gestión de datos serán claves para mantener el vuelo alto del sector.
En palabras de Dos Reis, la aviación no es un lujo, sino un "motor estratégico para el desarrollo. Cada vuelo que despega simboliza un continente decidido a seguir mirando al cielo".
El asiento que todo pasajero quiere evitar en avión; leyenda dice sobre una maldición












