Octubre es el Mes de la Concienciación sobre la Ciberseguridad, una iniciativa mundial que busca reforzar los hábitos seguros en el entorno digital. En América Latina, los riesgos son crecientes: de acuerdo con el ESET Security Report 2025, una de cada cuatro empresas fue víctima de un ciberataque en el último año. Pero las amenazas no se limitan al ámbitos corporativo; cada usuario conectado es un posible blanco.
No solo las empresas son vulnerables ya que las campañas masivas de phishing buscan atraer al público general y simulan mensajes de empresas de correos con supuestos problemas de entregas, o de organismos gubernamentales que comunican multas inexistentes, citaciones judiciales, entre tantos otros intentos de engañar y generar urgencia para que se actúe bajo presión.
Te puede interesar: La fiebre por los conciertos dispara las estafas: así operan los falsos vendedores de boletos
¿Cuáles son los mitos que producen caer en un ciberataque?
Expertos de ESET advierten que la mayoría de los ataques prosperan gracias a mitos y falsas creencias sobre la seguridad digital. Uno de los errores más comunes es pensar “no soy un objetivo porque no tengo nada de valor”. Sin embargo, cada dato personal —desde una dirección de correo hasta una contraseña— tiene un precio en el mercado negro.
Otro mito peligroso es creer que un antivirus es suficiente: los ataques actuales incluyen ingeniería social, robo de credenciales y vulnerabilidades en sistemas que un antivirus no puede cubrir.
También es frecuente reutilizar contraseñas en múltiples servicios, lo que permite a los delincuentes acceder a diferentes cuentas con una sola filtración. Los teléfonos móviles tampoco están exentos: aplicaciones falssas, malware y estafas por mensajes o llamadas convierten a los dispositivos en blancos prioritarios.
Finalmente, la ciberseguridad depende tanto de la tecnología como de los hábitos: verificar enlaces, activar la autenticación multifactor y mantener los sistemas actualizados son medidas esenciales para reducir el riesgo.
¡Aguas! Alertan por “toque fantasma”, la estafa que clona pagos sin contacto con tu tarjeta bancaria













