Edificios que respiran y comen CO2: La arquitectura del futuro ya está aquí
¿Imaginas un edificio que no contamine, sino que purifique el aire? Ya existen estructuras que “respiran” y se alimentan de dióxido de carbono. Esto es lo que sabemos.
La ciudad del mañana ya comenzó a construirse. Lejos quedaron los tiempos en que los edificios eran simples estructuras de concreto y acero. Hoy, la innovación arquitectónica ha dado un giro sorprendente con la llegada de edificios biológicos, capaces de absorber CO₂ del ambiente, tal como lo haría un árbol. No es ciencia ficción: se trata de una revolución silenciosa que mezcla tecnología, sostenibilidad y diseño vivo.
Te podría interesar: VIDEO Globo aerostático en llamas y choca con edificio
¿Cómo respiran estos edificios?
Gracias al uso de materiales inteligentes, como fachadas cubiertas con microalgas o paneles fotobiológicos, estos edificios convierten la luz solar y el CO₂ en energía limpia. Las microalgas, por ejemplo, actúan como “pulmones verdes”, filtrando el aire y produciendo oxígeno, mientras generan biomasa que puede transformarse en energía.
¿Qué tecnologías los hacen posibles?
Algunos proyectos en Europa y Asia ya utilizan bio-reactores integrados en los muros, sensores que miden la calidad del aire y sistemas autónomos que reducen la huella de carbono en tiempo real. Edificios como el BIQ House en Hamburgo o el Green Spine en Melbourne, son ejemplos vivos de cómo la arquitectura puede imitar la naturaleza para sanar el planeta.
¿Podrán reemplazar a los edificios tradicionales?
Aunque aún representan una minoría, estos edificios ofrecen una solución real frente al cambio climático. Al “comer CO₂", transforman el paisaje urbano en uno más respirable y habitable. Si el futuro es verde, estos edificios no solo lo construirán… lo harán respirar.
Te podría interesar: Reabrirán edificios históricos del centro de Guadalajara
Entregan nuevo edificio especializado en búsqueda de personas desaparecidas