Edad en la mira: ¿Un filtro invisible en la contratación laboral?
Descubre cómo los prejuicios de edad moldean, a veces sin que lo notes, las dinámicas de empleo. Una historia de talento que brilla, pero que a veces tropieza con barreras invisibles.
Imagina a Lucía: profesional con casi veinte años de experiencia, aplicando con ilusión a una vacante. Pero, en los procesos de contratación, la edad actúa como un juez silencioso, filtrando currículos incluso antes de una revisión humana. Este fenómeno, llamado edadismo, no solo excluye a los mayores —tildándolos de lentos o “sobrecalificados”—, sino que también afecta a los más jóvenes, a quienes se les cuestiona su madurez o compromiso.
Te podría interesar: ¿Lo sabías? A partir de esta edad ya no se recibirá pensión
¿Qué es exactamente el edadismo y por qué surge en la contratación laboral?
El edadismo es una forma de discriminación basada en la edad, que combina estereotipos, prejuicios y prácticas institucionales que favorecen o excluyen según la edad del candidato . En el ámbito laboral, esta barrera toma forma cuando candidatos son descartados por aparentar demasiada o poca edad, sin que importe su talento real. También ocurre que los procesos automatizados —como algoritmos de contratación— refuerzan sesgos históricos que penalizan a perfiles con experiencia.
¿Cómo impacta en la cultura de contratación y en las empresas?
Descartar por edad representa una pérdida de talento invaluable. Las personas mayores aportan experiencia, redes y sabiduría; mientras que los más jóvenes impulsan innovación y frescura. Además, el ambiente laboral se empobrece: disminuye la diversidad generacional, baja la moral y se compromete la productividad. Un reciente artículo advierte que los algoritmos de selección, basados en datos sesgados, pueden eliminar candidatos mayores incluso antes de que su CV sea visto por un humano.
¿Qué podemos hacer para revertir este sesgo y transformar la contratación?
Reconocer que la edad no es un obstáculo, sino una fuente de valor, es el primer paso. Empresas reconocidas están implementando programas intergeneracionales, donde las promociones y contrataciones reflejan compromiso con la diversidad etaria. Necesitamos revisar procesos —humanos y digitales—, adoptar lenguaje inclusivo, promover mentorías mixtas y garantizar que ni humanos ni máquinas vulneren la equidad.
Te podría interesar: ¡Adiós a la juventud! A esta edad comienzas a dar ‘el Viejazo’
Preinscripciones en Jalisco: ¿Cuál es la edad límite para entrar al kínder?