Durante el mes de septiembre del presente año, el Tifón Ragasa fue un poderoso ciclón tropical que azotó el Pacífico noroccidental, siendo catalogado como el ciclón más intenso del mundo en lo que va de este 2025.

Un tifón es, esencialmente, lo mismo que un huracán en el Atlántico, pero Ragasa alcanzó la categoría de Supertifón, el equivalente a una categoría 5 en la escala Saffir-Simpson, con vientos que superaron los 265 km/h. Su trayectoria causó estragos en el norte de Filipinas, Taiwán, Hong Kong y la costa sur de China, provocando inundaciones, deslaves y la evacuación de millones de personas.

Te puede interesar: Captan en VIDEO momento exacto en el que elefante ATACA BRUTALMENTE a turistas en safari

¿Por qué se forman los Tifones?

Los tifones se forman sobre el océano cuando las condiciones de la atmósfera y el mar coinciden. El proceso comienza sobre aguas que están a, al menos, 26.5°C, lo que provoca una intensa evaporación. Este aire cálido y húmedo asciende rápidamente, se enfría y se condensa, liberando una enorme cantidad de calor que alimenta el sistema.

Este calentamiento genera una zona de baja presión en la superficie. Gracias a la rotación de la Tierra (Efecto Coriolis), el aire circundante es forzado a girar en espiral hacia el centro de baja presión, organizando la circulación y dando nacimiento a la poderosa tormenta.

Te puede interesar: Frentes fríos: Este es el número de sistemas frontales que se esperan para el mes de octubre

¿Se verá afectado Jalisco? Activan alerta por el fenómeno “tormenta negra”