László Krasznahorkai gana el premio Nobel de Literatura 2025 y esta es la razón por la que le dicen “El maestro del apocalipsis”

Este jueves se dio a conocer al ganador del premio Nobel de Literatura 2025, entregado a László Krasznahorkai quien es conocido como el maestro del apocalipsis.

László Krasznahorkai
Compartir nota

El día de hoy 9 de octubre de 2025 se dio a conocer al ganador del Premio Nobel a la Literatura 2025 y el seleccionado fue “maestro contemporáneo del Apocalipsis”, László Krasznahorkai el escritor húngaro de 71 años de edad.

Te puede interesar: Cristina Rivera Garza entre las favoritas para el premio de Literatura 2025: ¿Será la primer mexicana en ganar un Nobel?

¿Quién es László Krasznahorkai y por qué ganó el premio Nobel 2025?

El escritor László Krasznahorkai nació en la ciudad de Gyula al sureste de Hungria muy cerca de la frontera con Rumania. Estudió derecho en las universidades de Szeged y Budapest antes de cambiar el rumbo de su profesión. En su juventud quiso ser músico, sin embargo consideró que “le significaba exactamente lo mismo hacer música que escribir” y decidió convertirse en novelista. Según la biografía de su web, ha viajado por Europa, Asia y América, y ha vivido en muchos países.

¿Cuáles son las obras más destacadas del escritor húngaro László Krasznahorkai?

  • Tango satánico (1985): Su primera novela y una de las más conocidas, narra la historia de los habitantes de un pueblo húngaro remoto que esperan la llegada de un líder en medio de la desintegración social.
  • Melancolía de la resistencia (1989): Un circo ambulante llega a una pequeña ciudad húngara con el cadáver de una ballena, lo que desata el caos entre sus habitantes.
  • Guerra y guerra (1999): Narra el viaje de un archivista que intenta preservar la memoria de la humanidad en un mundo marcado por la violencia y el colapso social.
  • Al Norte la montaña, al Sur el lago, al Oeste el camino, al Este el río (2003): Una obra que relata el viaje del narrador por un monasterio en Kioto, Japón, explorando la belleza de lo cotidiano y la naturaleza con una prosa minuciosa.
  • Y Seiobo descendió a la Tierra (2008): Una colección de historias interconectadas sobre la búsqueda de la belleza en el arte, inspirada en la diosa japonesa Seiobo.
  • El barón Wenckheim vuelve a casa (2016): Un aristócrata exiliado regresa a Hungría después de décadas, enfrentándose a la decadencia de su país y a la complejidad de su propia historia personal.
  • Relaciones misericordiosas (1986): Una colección de relatos breves que se centra en la muerte y la redención.
  • El último lobo (2009): En esta novela, el autor conecta su obra con España a través de la historia del último lobo extremeño.

Te puede interesar: Autores de África que debes leer: De Ngũgĩ wa Thiong’o a Chimamanda Ngozi, letras que sacuden el mundo

¡Por segunda vez! Italia vuelve como Invitado de Honor a la FIL Guadalajara 2026

Contenido relacionado