Chivas y su legado: El origen del “Rebaño Sagrado”

El Club Deportivo Guadalajara es más que un equipo de fútbol: es una institución con una historia rica en tradición y grandeza. Descubre cómo nació y evolucionó uno de los clubes más icónicos de México.

Deportes
Compartir
  •   Copiar enlace

El Club Deportivo Guadalajara, conocido mundialmente como Chivas, es una de las instituciones más importantes del fútbol mexicano.

Su historia está marcada por una serie de eventos que lo llevaron a convertirse en un equipo legendario, incluyendo la bendición del Papa Pío XII y su época dorada como el “Campeonísimo”. Pero, ¿cómo nació el apodo de “Rebaño Sagrado” y qué papel jugó la fe en su éxito?

Podría Interesarte: ¡ÚLTIMA HORA! Chivas sufre una dura baja

En la década de 1950, Chivas aún no era el equipo ganador que conocemos hoy. De hecho, su falta de títulos le valió el apodo de “Ya merito”, ya que constantemente llegaba a finales sin conseguir el campeonato.

¿Cómo fue el nacimiento del Rebaño Sagrado?

En 1957 con la obtención de su primer título profesional, el entonces sacerdote Garibi Rivera fue nombrado Cardenal y, en un acto de reconocimiento, celebró la victoria del Guadalajara con una misa en la Catedral.

En la ceremonia, mostró la camiseta del equipo debajo de su sotana y, posteriormente, envió un mensaje al Papa Pío XII informándole del logro de un equipo conformado únicamente por jugadores mexicanos.

La respuesta desde el Vaticano no tardó en llegar. El 16 de enero de 1957, un telegrama firmado por el propio Pontífice otorgaba su bendición a los jugadores del Guadalajara.

A partir de ese momento, la prensa comenzó a llamarlos “Los Santos” y, con el tiempo, el equipo adquirió el apodo definitivo de “Rebaño Sagrado”, en referencia tanto a su relación con la Iglesia como al mote de “Chivas” que ya habían adoptado.

¿Cuál es el origen del nombre “Chivas”?

Curiosamente, el apodo de “Chivas” no nació como un reconocimiento, sino como un intento de burla por parte de los aficionados del Atlas, su acérrimo rival.

Durante un partido en 1949, la afición rojinegra comenzó a llamar “chivas brinconas” a los jugadores del Guadalajara para ridiculizarlos. Sin embargo, lejos de verlo como un insulto, los aficionados rojiblancos lo adoptaron con orgullo, convirtiéndolo en un símbolo del equipo.

Con el tiempo, la combinación entre el término “Chivas” y la bendición papal consolidó el icónico apodo de “Rebaño Sagrado”, que hoy es sinónimo de tradición, identidad y orgullo en el fútbol mexicano.

¿Por qué se le conoce al equipo como “El Campeonisimo”?

Si bien la historia de Chivas ya era especial, su grandeza se consolidó en los años siguientes. Después de recibir la bendición del Papa, el equipo vivió una de las épocas más gloriosas del fútbol mexicano, ganando siete títulos de liga en solo nueve años, incluyendo un tetracampeonato entre 1959 y 1962.

Con jugadores legendarios como Salvador Reyes, Guillermo Sepúlveda y Jaime “El Tubo” Gómez, Chivas se convirtió en el equipo más dominante de la época, sumando copas nacionales e internacionales y obteniendo el reconocimiento de “Campeonísimo”, un título honorífico que hasta la fecha es parte del ADN del club.

El apodo de “Rebaño Sagrado” y la historia detrás de su transformación en el “Campeonísimo” son parte fundamental de la identidad de Chivas. Más que un equipo, representa la pasión, la tradición y la grandeza del fútbol mexicano.

Hoy, el Club Deportivo Guadalajara sigue siendo un referente en el balompié nacional, con una afición fiel y una historia que lo respalda como uno de los más grandes de México.

Podría Interesarte: Regístrate y Gana un jersey de Chivas

Contenido relacionado
×