La figura de Mercedes Sosa trasciende generaciones y fronteras. Conocida como La voz de Latinoamérica, su vida está llena de anécdotas que muestran la fuerza de una mujer que convirtió el dolor y la discriminación en canto colectivo.
¿Cómo debutó Mercedes Sosa en el Festival de Cosquín?
En 1965, llegó con un vestido negro, un bombo y un bebé en brazos. La comisión del festival no quería dejarla subir porque “parecía una sirvienta”. Pero el consagrado Jorge Cafrune la invitó a cantar, desafiando al evento. Aquella noche nació una leyenda.
¿Qué relación tenía Mercedes Sosa con Charly García?
Aunque parecía impensable, Mercedes Sosa fue la única capaz de calmar al genio del rock argentino. Ella lo describía como un hombre bueno y sensible, en contraste con la imagen caótica que muchos tenían de él.
¿Por qué Mercedes Sosa rechazó cantar en su tierra natal?
Durante la dictadura de Antonio Bussi en Tucumán, La Negra se exilió. Al regresar, saludó con un demoledor “Viva Tucumán menos uno”, recordando a su pueblo el peso de la represión.
¿Qué géneros musicales abrazó Mercedes Sosa?
Su canto fue un puente entre folclore, rock, baladas y hasta rap. Desde los románticos hasta los roqueros la admiraban, porque para muchos, Mercedes también era rock and roll.
Y, ¿por qué la llamaron la voz de Latinoamérica? Pues, en los años 90, medios internacionales reconocieron su lugar como la voz del continente, capaz de unir generaciones con himnos que todavía resuenan en cada escenario.
María Izquierdo: la artista jalisciense que desafió al arte machista con pinceles y rebeldía