Llegar a tiempo salva el cerebro: especialistas alertan sobre los síntomas del INFARTO CEREBRAL

Expertos en salud pública advierten que actuar durante las primeras cuatro horas y media tras un infarto cerebral puede revertir sus efectos y evitar secuelas permanentes. Reconocer los síntomas puede ser la diferencia entre una vida normal y una discapacidad irreversible.

¿Cómo detectar los primeros síntomas de un infarto cerebral?
|CRÉDITO: PEXELS
Compartir nota

En el marco del Día Mundial del Infarto Cerebral, conmemorado cada 29 de octubre, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco emitió una alerta a la población sobre la importancia de reconocer los síntomas a tiempo.

El neurólogo José de Jesús García Rivera, adscrito a la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) del Hospital de Especialidades, explicó que uno de cada cuatro individuos sufrirá un infarto cerebral en algún momento de su vida, y que una atención médica oportuna puede marcar la diferencia.

El especialista detalló que esta enfermedad es la principal causa de discapacidad en el mundo y la cuarta de muerte en adultos mayores de 45 años. Entre los factores de riesgo destacan la obesidad, hipertensión, diabetes, colesterol elevado, tabaquismo, alcoholismo y el sedentarismo.

Te podría interesar: Cantar mejora tu función cerebral para evitar trastornos cognitivos

¿Cómo detectar los primeros síntomas de un infarto cerebral?

El neurólogo recomienda estar atento a tres señales principales: desviación de la boca, debilidad en brazos o piernas y dificultad para hablar. Si se presentan estos signos, existe una probabilidad mayor al 70% de que la persona esté sufriendo un infarto cerebral.

García Rivera recordó que el tratamiento sólo es efectivo si se aplica dentro de las primeras cuatro horas y media desde el inicio de los síntomas. El IMSS cuenta con el programa “Código Cerebro”, que activa la colaboración de áreas de Urgencias, Neurología, Radiología, Terapia Endovascular y Cuidados Intensivos para realizar el diagnóstico inmediato y aplicar el medicamento trombolítico que disuelve el coágulo cerebral. En algunos casos, se emplea la trombectomía mecánica, procedimiento que extrae el coágulo mediante cateterismo.

El objetivo del programa es restaurar el flujo sanguíneo lo más pronto posible para evitar secuelas neurológicas. “Llegar a tiempo al hospital puede ser la diferencia entre una recuperación total y una discapacidad permanente”, enfatizó el especialista.

¿Es más que estrés? Señales en la conducta y el humor que podrían alertar sobre un tumor cerebral

Contenido relacionado