El Volcán de Colima volvió a estar en el foco de atención luego de que, entre el 14 y el 20 de noviembre, se registraran 6 sismos de alta frecuencia y 2 derrumbes en su estructura.
A pesar del movimiento interno, no se reportaron explosiones y las emisiones de vapor y gases se mantuvieron débiles y constantes en el flanco noreste del cráter, según el Centro Universitario de Estudios Vulcanológicos de la Universidad de Colima.
TE PUEDE INTERESAR: Jalisco, tierra de volcanes… esta es la cantidad de gigantes que habitan el estado
¿Cuál es el estatus del Volcán de Colima tras su reciente actividad?
Los sistemas de monitoreo tampoco detectaron anomalías térmicas, emisiones de dióxido de azufre ni deformación del edificio volcánico, indicadores clave para identificar un posible incremento de actividad.
Con estos datos, especialistas confirman que el llamado Coloso de Fuego permanece en calma relativa.
TE PUEDE INTERESAR: VIDEO | Erupción del volcán Semeru: nubes de ceniza cubren Java y obligan a evacuar a cientos
¿Es peligroso acercarse al Volcán de Colima?
Aunque el estatus actual es considerado estable, las autoridades reiteran que el volcán es una estructura activa y debe respetarse la zona de exclusión permanente. Protección Civil de Colima recordó que cualquier cambio puede ocurrir con poca anticipación, por lo que la vigilancia científica continúa de manera ininterrumpida.
La recomendación para la población y visitantes es clara: mantenerse informados a través de canales oficiales, respetar las restricciones de acceso y evitar acercarse a áreas no autorizadas.
TE PUEDE INTERESAR: VIDEO | Impresionantes imágenes del volcán Sakurajima en plena erupción cautivan a miles
Volcán de Colima: ¿Por qué lleva ese nombre si una parte está en Jalisco?













