¡No es flojera, es salud! Lo que debes saber sobre la licencia menstrual en México
Cada mes algunas mujeres sufren un dolor tan intenso que les es imposible trabajar, a esto se refiere la licencia menstrual
No, no es flojera, es un dolor que cada mes algunas mujeres padecen, tan intenso que ni la ingesta de medicamentos puede calmar.
La menstruación puede ser muy dolorosa. El término médico es dismenorrea, y puede presentarse con cólicos fuertes, náuseas, fiebre, sangrados intensos o incluso desmayos. Afecta a entre el 45% y el 90% de las mujeres, y una de cada cinco sufre síntomas tan intensos que interfieren con su vida diaria y laboral.
Ante este problema de salud, algunos países como Japón, España o Corea del Sur han implementado la licencia menstrual; en México, este tipo de políticas públicas están dando pequeños pasos.
Te puede interesar: Impedirte ver a tu bebé recién nacido y otras formas de violencia obstétrica; ¿cómo denunciar en Jalisco?
¿Qué es la licencia menstrual y por qué se necesita?
La licencia menstrual permite a las mujeres tomarse uno o más días de descanso durante su periodo si presentan síntomas severos como dolor pélvico intenso, sangrado abundante o incluso fiebre. De acuerdo con Sonia Juárez Moreno, especialista de la UNAM, esta medida responde a una necesidad real: hasta el 90% de las mujeres sufre algún tipo de dolor menstrual, y una de cada cinco experimenta molestias incapacitantes.
Esta condición, conocida como dismenorrea, puede afectar desde adolescentes hasta mujeres adultas, y muchas veces impacta negativamente su desempeño laboral, emocional y personal. Pese a ello, sigue siendo un tema tabú en muchos espacios de trabajo.
Te puede interesar: PASO A PASO: Así es el proceso de adopción de menores en Jalisco
¿Qué estados de México ya tienen licencia menstrual?
Actualmente, seis estados en México han aprobado la licencia menstrual para trabajadoras del sector público: Colima, Hidalgo, Tamaulipas, Quintana Roo, Campeche y Nuevo León. Para acceder a este derecho, es necesario presentar un certificado médico expedido por una institución pública de salud.
Sin embargo, esta medida aún no aplica al sector privado, donde la realidad es más dura: sólo el 5% de las empresas tiene políticas relacionadas con la menstruación. Además, muchas mujeres reportan descuentos salariales o despidos por ausencias relacionadas con su ciclo.
Te puede interesar: ¿No sabes en qué casos ir al ginecólogo? Estos son los tratamientos y consultas que ofrecen además del papanicolaou
¿Tu pareja te prohíbe que trabajes? Estas son las distintas formas de violencia económica contra mujeres