Si creías que la ceniza del Popocatépetl sólo te obligaba a barrer y tapar carros, ¡ojo! Un equipo de científicos de la UNAM, encabezado por el investigador Benedetto Schiavo, descubrió que este material volcánico tiene elementos que sí pueden meterse a tu cuerpo y causar problemas de salud. Por eso es importante seguir las recomendaciones de Protección Civil.

Te puede interesar: Parecen ovnis, pero son nubes lenticulares: así se forman estas postales del cielo

Lo que trae la ceniza: Arsénico, Plomo y otros Tóxicos

Los expertos analizaron la ceniza para ver qué metales y en qué cantidad estaban presentes. Encontraron varios, pero pusieron la lupa en los que son más peligrosos: arsénico, cadmio, cromo, cobre, manganeso, níquel y plomo. Sí, son metales pesados y tóxicos.

Aunque simularon cómo reacciona la ceniza con los líquidos de tus pulmones, y resulta que no es tan fácil que se disuelva, el riesgo está en lo que sí se logra “colar”. Una vez que estas sustancias son absorbidas, pueden viajar por la sangre y generar problemas en cualquier parte de tu cuerpo, no solo en el área respiratoria.

Te puede interesar: Lista de los 14 volcanes más activos de México; estos son los más cercanos a Jalisco

El tamaño sí importa: Partículas Invisibles

El verdadero problema de la ceniza es su tamaño. Las partículas que más preocupan son las más pequeñas, pues son las que tienen “vía libre” para entrar a tus pulmones. Hablamos de las “partículas finas” (PM 2.5) y, peor aún, las “extremadamente finas”, que son mil veces más chicas que un cabello.

El investigador explica que estas partículas son bioinsolubles y biodurables, o sea, tu cuerpo batalla mucho para deshacerse de ellas. Si las respiras o las comes pueden quedarse atrapadas.

Te puede interesar: Alertan sobre desaparición de los tres glaciares que existen en México por este motivo; ¿hay en Jalisco?

¿Qué pasa en tu cuerpo si se quedan?

Cuando tu cuerpo no puede sacar esas partículas o metales, intenta eliminarlas con un mecanismo de defensa que se llama estrés oxidativo. Si esto pasa por mucho tiempo, puede provocar una inflamación crónica o aguda, principalmente en tu sistema respiratorio.

Por esta razón, la UNAM y otras instituciones están monitoreando constantemente volcanes como el Popocatépetl. Los resultados de estos estudios son la base para que Protección Civil emita alertas tempranas, indicando cuándo es necesario tomar medidas como usar cubrebocas o evitar la exposición para proteger la salud de la población.

Te puede interesar: La ciudad de Jalisco desde la que se puede ver la magnitud del Volcán de fuego

La ciudad de Jalisco desde la que se puede ver la magnitud del Volcán de fuego