¡Ey, pa’! ¿Fuiste pachuco?: el estilo que desafió a México y Estados Unidos
Sacos largos, pantalones holgados, sombreros anchos y mucha actitud: así nació el pachuco, ícono de estilo y resistencia desde los años 30 y 40 en México y USA.
Antes del reguetón, antes del rock e incluso antes de la rebeldía punk, ya existía una subcultura que lo rompía todo: el pachuco. Este movimiento surgió entre las décadas de 1930 y 1950, tanto en México como en Estados Unidos, y se convirtió en un símbolo de orgullo, desafío y expresión para miles de jóvenes chicanos.
Te puede interesar: Muere icónica actriz de la Época de Oro del Cine Mexicano, Norma Mora
¿Cómo vestía un pachuco y qué significaba su look?
El sello más icónico del pachuco era el zoot suit: un traje con saco largo, de hombros anchos y pantalones muy holgados, que se ajustaban a los tobillos. Complementaban el look con zapatos bicolor, sombreros fedora o de ala ancha, cadenas largas, y a veces un bastón o una pluma, proyectando una elegancia desafiante frente a la discriminación que vivían.
Este estilo no era solo estético: representaba una forma de resistencia social y afirmación cultural en un entorno que los marginaba.
¿Por qué fueron perseguidos los pachucos?
En Estados Unidos, especialmente en los Zoot Suit Riots de 1943 en Los Ángeles, los pachucos fueron blanco de ataques por parte de militares y policías que los consideraban provocadores. En México, figuras como Germán Valdés “Tin Tan” popularizaron este estilo en el cine con humor y carisma, haciendo del pachuco un ícono cultural.
Hoy, el espíritu del pachuco sigue vivo como símbolo de identidad chicana, rebeldía urbana y memoria migrante. Un estilo que nunca fue solo moda: fue una declaración.
Con información de Eddy Servín.
Te puede interesar: De las tablas al “Pachuco Regalón": El legado artístico de Enrique Páez Rubio