Desde tiempos remotos, los ojos cafés fueron la única tonalidad presente en la humanidad. Hasta hace entre 6,000 y 10,000 años, todos los seres humanos solo tenían ojos marrones, antes de que surgiera una mutación genética que dio origen a los ojos azules.
Te podría interesar: Sebastián Yatra anuncia remix con Lasso de “Ojos Marrones”
¿Qué pigmento les da ese color tan profundo?
Los ojos cafés se caracterizan por su alta concentración de melanina en el iris. Este pigmento, el mismo que da color a piel y cabello, absorbe mucha luz y genera esa tonalidad oscura tan intensa. De hecho, casi todos tienen melanina en los ojos; lo que cambia es la cantidad, y por eso vemos azules o verdes cuando hay menos.
¿Por qué los ojos cafés dominan el planeta?
Alrededor del 70–80 % de la población mundial posee ojos cafés, siendo especialmente prevalentes en África, Asia y América Latina. Climas soleados favorecieron este pigmento protector: la melanina protege del sol y reduce el riesgo de enfermedades relacionadas con la exposición UV .
¿Tienen beneficios… y riesgos?
Sí. Los ojos cafés ofrecen ventajas como menor sensibilidad a la luz, menor incidencia de degeneración macular y menor riesgo de melanoma ocular . Pero también están más expuestos a cataratas según estudios en Australia. Además, suelen percibirse como más confiables; aunque estudios revelan que esa percepción es por rasgos faciales asociados, no por el color en sí.
Los ojos cafés no solo son los más comunes, sino que portan una historia genética, natural y social muy poderosa. Cada par de ojos cafés cuenta un relato ancestral: supervivencia bajo el sol, protección natural y una elegancia discreta que ha acompañado al ser humano desde sus albores.
Te podría interesar: Día Mundial de la Visión: ¡Mucho ojo!
¿Qué tanto conoces de los ojos? Alejandra Carvajal revela misterios.