La noche más luminosa de Tecalitlán: ¿Cómo se vive el Día de la Virgen de Guadalupe?

Cada 11 de diciembre, Tecalitlán se transforma con música, rezos y luces. Así es “La Velada”, la noche que une al pueblo en honor a la Virgen.

Arte y cultura
Compartir
  •   Copiar enlace

En Tecalitlán, la fe también se canta. Cada 11 de diciembre, las calles, la plaza principal y los corazones del pueblo se llenan de luz y fervor para celebrar a la Virgen de Guadalupe, patrona querida y guía espiritual de la comunidad. Esta noche no es solo especial… es sagrada.

Te puede interesar: Entre montañas y tradición: ¿Cuándo se fundó Tecalitlán, Jalisco? el pueblo que floreció con historia y música

¿Qué tipo de celebraciones se hacen en Tecalitlán el Día de la Virgen?

Se le conoce como “La Velada”, y desde que cae la noche, todo el pueblo se prepara para el encuentro: hay música en vivo, procesiones con flores y estandartes, bailes tradicionales, y por supuesto, serenatas de mariachi que suenan hasta el amanecer. La plaza principal se convierte en el escenario central de esta fiesta de fe.

¿Cómo participa la comunidad de Tecalitlán en esta celebración?

Familias enteras salen con veladoras encendidas, caminando en silencio o entonando cantos guadalupanos. Los niños llevan flores, los adultos rezan, los músicos tocan. No hay rincón del pueblo sin una señal de devoción. Es un momento de unidad comunitaria que atraviesa generaciones.

¿Por qué es tan importante esta fecha para Tecalitlán?

Porqué no hay otra celebración que reúna tanto corazón, historia y tradición. Es la máxima festividad religiosa y cultural del año, una mezcla perfecta de identidad y fe. Aquí, la devoción no se grita: se canta con mariachi y se ilumina con esperanza.

Te puede interesar: ¡Atáscate que hay lodo! Tecalitlán, Jalisco: la tierra del mariachi que también tiene nombre de origen náhuatl

Contenido relacionado
×
×