¡Atáscate que hay lodo! Tecalitlán, Jalisco: la tierra del mariachi que también tiene nombre de origen náhuatl

Suena a mariachi, huele a historia y está hecho de barro: Tecalitlán, el municipio al sur de Jalisco, tiene un nombre que lo dice todo. ¿Ya sabes qué significa?

¿Qué significa Tecalitlán? El origen del nombre de este pueblo icónico del sur de Jalisco
Arte y cultura
Compartir
  •   Copiar enlace

¡Tapatío que se respeta reconoce el cualquier lugar el nombre de Tecalitán! Ubicado en el sur de Jalisco y reconocido como la cuna del mariachi tradicional, Tecalitlán es mucho más que un nombre bonito. Su historia se remonta a tiempos prehispánicos y, como muchas localidades mexicanas, su nombre guarda un legado en náhuatl que habla sobre su esencia y su pasado.

Te puede interesar: ¿Lugar de ondulaciones o de tortugas? Cocula, y el significado del nombre de este pueblo mágico en náhuatl

¿Qué significa Tecalitlán en náhuatl?

El nombre Tecalitlán proviene del náhuatl “Técatl”, que significa barro o lodo, y “tlan”, que denota en “lugar de”. Así, el nombre puede interpretarse como “lugar entre el barro” o “lugar donde hay barro”. Este significado se relaciona con el tipo de suelo de la región, ideal para la alfarería y otras labores agrícolas desde tiempos antiguos.

¿Cómo se formó la identidad cultural de Tecalitlán?

A lo largo del tiempo, Tecalitlán se consolidó como un pueblo orgulloso de sus raíces indígenas y españolas. En la época virreinal creció como una comunidad agrícola, pero fue la música la que lo hizo brillar mundialmente. Hoy, este pueblo sigue siendo sinónimo de tradición, barro… y buen son.

Te puede interesar: Mariachi Vargas de Tecalitlán anuncia fecha en Guadalajara

Julio Preciado: Concierto histórico en Guadalajara con El Coyote y Carolina Ross

[VIDEO] Guadalajara cantó a coro con Julio Preciado. Un viaje musical lleno de nostalgia y momentos inolvidables. ¡Entérate de todos los detalles a continuación!

  • Regional News US
Contenido relacionado
×