Día Mundial del Folclore: Jarabe tapatío, tradición de Jalisco que alegra fiestas y corazones ¿por qué se llama así?

El jarabe tapatío es el baile tradicional de Jalisco que celebra la cultura mexicana; descubre por qué se le llama así y quién lo creó.

Arte y cultura
Compartir
  •   Copiar enlace

En el marco del Día Mundial del Folclore, que se conmemora el 22 de agosto, el jarabe tapatío sigue siendo un referente de identidad y orgullo para Jalisco y todo México.

El jarabe tapatío es un baile tradicional mexicano que late en el corazón de Jalisco, con ritmo alegre y coreografía enérgica.

Más que un baile, es una tradición que une a las personas y celebra la riqueza cultural de México, reconocido en el mundo entero por su vestuario colorido y pasos emblemáticos que representan el cortejo y la alegría popular.

TE PUEDE INTERESAR: ¿Las conoces todas? Top 10 construcciones históricas en el AMG que puedes visitar

¿Por qué se le llama jarabe y quién lo compuso?

El término “jarabe” se utiliza porque la danza mezcla diversos ritmos y sones regionales, como si fueran ingredientes que se unen en una bebida dulce, de ahí la analogía con un jarabe musical.

La versión más conocida del jarabe tapatío fue compuesta por Jesús González Rubio a finales del siglo XIX, convirtiéndose rápidamente en un símbolo del folclore jalisciense y mexicano.

Su popularidad creció en festivales, escuelas y celebraciones patrias, consolidándose como el baile nacional de México, uniendo generaciones y transmitiendo la riqueza de la música y danza tradicional.

TE PUEDE INTERESAR: Día Internacional de la Arqueología: descubre Los Guachimontones, pirámides únicas en Jalisco

Contenido relacionado
×
×