La Danza de los Xayacates es una de las tradiciones más antiguas y representativas del municipio de Tlajomulco de Zúñiga, en Jalisco. Se trata de una representación cultural con orígenes que se remontan a la época prehispánica.

El nombre Xayacate proviene del náhuatl y significa “hombre cubierto del rostro” o “enmascarado”, refiriéndose a los danzantes que utilizan máscaras de madera que simulan rostros de personas blancas con ojos claros y barba, a veces con un toque burlón.

Te puede interesar: ¿Ya hay en Jalisco? Lista de estados con más casos positivos del virus coxsackie

¿Cuándo es la Danza de los Xayacates?

La danza se realiza en el marco de las fiestas patronales de la Epifanía, celebradas cada 6, 7 y 8 de enero. Se dice que su origen conmemora la derrota del pueblo purépecha por la alianza de los señoríos de Tonalá y Tlajomulco en la Guerra del Salitre, ocurrida antes de la llegada de los españoles. Los Xayacates realizan movimientos de forma burlona al ritmo de la música de banda, simbolizando la ridiculización y el triunfo sobre el adversario.

La tradición, conformada por hasta diez parejas de danzantes vestidos de manta, es un vibrante ejemplo del sincretismo cultural de Jalisco y una de las expresiones que definen la identidad de Tlajomulco.

Te puede interesar: ¿Tienes hasta el 14 de octubre? Esto es lo que debes de saber del trámite de la CURP Biométrica en México