El 12 de octubre, en México, se “conmemora” la llegada de Cristóbal Colón a América (1492), pero su significado varía; en algunos países se llamó “Día de la Raza”, en otros “Fiesta Nacional” o “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”. La diferencia no es solo semántica, sino que involucra enfoques históricos, reconocimiento indígena —abandonando la apología a la colonización violenta y la clasificación de castas— y debates sobre memoria y reparación.

Te puede interesar: La Virgen de Zapopan llega a Américas y Vallarta: emoción y fe en su camino rumbo a la Basílica en la Romería 2025

¿Es ofensivo decir Día de la Raza al 12 de octubre?

¡Vámonos recio! El “Día de la Raza” surgió en el siglo XX como celebración hispánica —entiéndase que los españoles, también son hispanos—; y el título Día de la Diversidad Cultural (o similares), contrario a la vanagloria de la opresión, represión y violencia colonizadora, busca enfatizar el reconocimiento de pueblos originarios, la pluralidad y sí la crítica al legado colonial.

En la práctica, países y gobiernos han adoptado distintas denominaciones para reflejar sus políticas de memoria e inclusión. Pero ¿y tú qué opinas?

Te puede interesar: Esta es la historia de la Virgen de Zapopan y su coronación pontificia concedida por el Papa Benedicto XV