Cada noviembre, la Semana Mundial de la Novela celebra las historias que marcaron generaciones. Entre ellas, Pedro Páramo ocupa un lugar especial: una obra corta, pero de una profundidad que transformó la narrativa mexicana.
Pocos saben que su autor, Juan Rulfo, se inspiró en su propio pueblo para dar vida a Comala, ese sitio donde los vivos conviven con las voces de los muertos.
¿Cuál fue el pueblo que inspiró a Juan Rulfo para escribir Pedro Páramo?
El origen de Pedro Páramo se encuentra en Sayula y San Gabriel, Jalisco, lugares donde Rulfo pasó su infancia. Sus paisajes áridos, las calles desiertas y las historias orales de sus habitantes fueron la semilla de la novela.
Rulfo solía escuchar relatos sobre hacendados, tragedias familiares y fantasmas que vagaban en busca de perdón; de ahí surgió la atmósfera mística que define su obra.
¿Por qué “Pedro Páramo” cambió la literatura mexicana?
Publicada en 1955, la novela rompió con los moldes del realismo tradicional. Con apenas 120 páginas, Rulfo logró capturar la esencia del México rural, combinando la muerte, el silencio y la memoria colectiva.
Su estilo, cargado de simbolismo y brevedad, influyó a autores como Gabriel García Márquez, quien confesó que sin Pedro Páramo no habría escrito Cien años de soledad.
¿Qué hace a Juan Rulfo un autor universal?
A pesar de su escasa producción literaria, Juan Rulfo se consolidó como uno de los escritores más influyentes del siglo XX. Su capacidad para retratar el dolor, la soledad y la esperanza del pueblo mexicano lo convirtió en un símbolo de identidad cultural.
Hoy, su legado sigue vivo en las aulas, las ferias del libro y en cada lector que se atreve a adentrarse en el silencio de Comala.
Podría Interesarte: VIDEO | Neymar vive tenso momento en el Santos vs Corinthians: su hija Mavie sufre una agresión en pleno campo