Semana Santa: ¿Se ayuna? Este es el horario a partir del que se puede comer durante un tendido de Cristo

La Semana Santa no es solo recogimiento: en Jalisco, el Viernes Santo arranca una tradición donde el ayuno cede paso a la comunidad y el consuelo. Descubre cuándo, cómo y por qué solemos compartir un bocado junto al Cristo.

Compartir
  •   Copiar enlace

Cada Viernes Santo, San Martín de Hidalgo, Jalisco, transforma sus hogares en capillas sagradas a través del Tendido de Cristos, una ceremonia cargada de simbolismo y devoción. A partir de las 8 a. m., las familias reciben visitantes con calma y reverencia, compartiendo alimentos típicos que reavivan la comunión y la esperanza. ¿Cuándo se rompe el ayuno? Aquí te cuento cómo sucede.

Te podría interesar: Semana Santa y Pascua: ¿Qué se celebra primero?

¿Se guarda ayuno durante el Tendido de Cristos?

En la tradición católica, el Viernes Santo es —junto con el Miércoles de Ceniza— día de ayuno y abstinencia, donde se permite solo una comida principal y dos más pequeñas, y se evita consumir carne. Por tanto, ese viernes inicia con un aire de penitencia y reflexión.

¿A partir de qué hora se puede comer en el Tendido?

El ritual del Tendido comienza alrededor de las 8 a. m., cuando las casas están ya engalanadas y listas para recibir a quienes acuden al velatorio del Cristo. Es entonces cuando los anfitriones comienzan a ofrecer tamales de cuala, calabaza cocida, pinole y aguas frescas, alimentos tradicionales que acompañan el recogimiento con un gesto de calidez.

¿Qué simboliza comer en este momento?

Romper el ayuno en ese instante no es casualidad: es una señal de renacimiento espiritual, de compartir lo sagrado con la comunidad después del recogimiento del ayuno. La comida se convierte en puente de hermandad y consuelo, y en símbolo de que, tras el sufrimiento y la abstinencia, viene la esperanza compartida.

Te podría interesar: ¡Atento! Reprueban estas playas para Semana Santa por contaminación

Significado del color morado en Semana Santa: ¿qué uso le dan las iglesias durante la temporada?

[VIDEO] Descubre por qué el color morado es clave en Semana Santa. Representa luto, penitencia y reflexión en iglesias y tradiciones.

Contenido relacionado
×
×