El prodigio de Ocotlán: ¿Cuál fue el “Milagro del Señor de la Misericordia”?

¿Has escuchado esta historia? En Ocotlán Jalisco, un acontecimiento es considerado milagroso por sus habitantes luego de terror y el caos natural.

Arte y cultura
Compartir
  •   Copiar enlace

El “Milagro del señor de la misericordia” de Ocotlán es la aparición mariana/cristológica que, según testimonios y archivos eclesiásticos, ocurrió el 3 de octubre de 1847 decenas de testigos -se habla de miles- vieron algo sobrenatural sobre la capilla de La Purísima Concepción.

Te puede interesar: Tlajomulco de Zúñiga: ¿Es un destino turístico? Un lago, cerros, artesanía y ruta histórica

¿Qué ocurrió exactamente en Ocotlán en 1847?

Los relatos indican que, en medio de temblores y lluvias, apareció una figura luminosa en el firmamento -la imagen de un Cristo crucificado brillando en el cielo- que muchos identificaron como “el Señor de la Misericordia”. Fue percibida por quienes estaban en el camposanto y alrededores.

La aparición se prolongó varios minutos y causó una fuerte impresión en la población local; quien interpretó el fenómeno como una señal de protección en tiempos difíciles y en años posteriores la Iglesia validó el suceso como prodigio y la devoción creció hasta consolidarse como fiesta mayor del pueblo.

¿Cómo se celebra hoy ese milagro en Ocotlán?

Cada año, entre el 20 de septiembre y el 3 de octubre, se realizan peregrinaciones, misas solemnes y procesiones en honor al Señor de la Misericordia; la fiesta local mezcla devoción popular, música y rituales comunitarios que han sobrevivido más de un siglo. El prodigio es hoy núcleo de identidad de Ocotlán.

Te puede interesar: ¿Puedes hacer actividades acuáticas en Ajijic, Jalisco? Desde kayak hasta paseo en lancha

Contenido relacionado
×
×