¿Qué es el Prodigio de Ocotlán y cómo un terremoto marcó esta tradición religiosa en Jalisco?
En 1847, Ocotlán vivió un terremoto y un fenómeno que marcó la historia religiosa: el Prodigio. Te contamos qué significa y cómo se celebra hoy.
El Prodigio de Ocotlán es uno de los relatos religiosos más populares de Jalisco. Su origen se remonta al 2 de octubre de 1847, cuando un fuerte terremoto sacudió a la ciudad, dejando pérdidas humanas, materiales y temor en la población.
Al día siguiente, el 3 de octubre, cuando los ocotlenses aún lamentaban los estragos causados por el sismo, una luz al fondo de una nube formó una cruz, fenómeno interpretado como una señal divina.
La población, asustada por los acontecimientos, clamó misericordia al Cristo. A esos hechos, que miles de personas de la época juraron haber visto, se le conoce como el Prodigio de Ocotlán.
TE PUEDE INTERESAR: De la Ciénega a Los Altos: las fiestas patronales más representativas de septiembre en Jalisco
¿Cómo se celebra al Señor de la Misericordia en Ocotlán, Jalisco?
Además de las misas y procesiones, Ocotlán se llena de color con juegos mecánicos, música en vivo, danzas típicas, antojitos mexicanos y la tradicional quema del castillo de pirotecnia cada noche.
De manera especial, se realiza la Renovación del Juramento al Señor de la Misericordia posterior al desfile de la Entrada de los Gremios el primer día de las fiestas.
TE PUEDE INTERESAR: Sincretismos en Jalisco: tradiciones prehispánicas que viven en fiestas religiosas
¿Cuándo son las fiestas del Señor de la Misericordia en Ocotlán, Jalisco?
En 2025, las fiestas patronales del Señor de la Misericordia en Ocotlán se realizarán del sábado 20 de septiembre al viernes 3 de octubre, día en que se recuerda el Prodigio de Ocotlán.
TE PUEDE INTERESAR: Diversidad cultural y natural: ¿Qué características tiene la región Ciénega de Jalisco?