¿Hay palabras que hablamos igual en español y japonés? Descubre estos japonesismos comunes
Aunque parezcan idiomas lejanos, el japonés y el español comparten palabras como karaoke, tsunami o emoji. Descubre cómo llegaron y qué significan.
En el español encontramos palabras que parecen mágicas: karaoke, emoji, tsunami. Lo curioso es que son exactamente iguales (o muy parecidas) en japonés y en español. Estos términos son ejemplos de japonesismos, préstamos directos que llegaron por cultura pop, gastronomía o tecnología.
Te puede interesar: La “Juana de Arco japonesa": Ōhōri Tsuruhime, una joven sacerdotisa que tomó la espada por su pueblo y desafió la historia
¿Qué son los japonesismos y cómo llegaron al español?
Los japonesismos son palabras de origen japonés que, por necesidad cultural o lingüística, se adoptaron en español. El fenómeno se aceleró desde la era Meiji (1868), cuando Japón comenzó su apertura al mundo. Entonces llegaron términos como karate, bonsái, geisha o samurái que hoy forman parte del diccionario oficial.
¿Qué palabras usamos idénticas en ambos idiomas?
Algunas palabras siguen igual en español y japonés, incluyendo pronunciación y escritura adaptada:
- Emoji (e = dibujo, moji = carácter): iconos universales en mensajes digitales.
- Karaoke (kara = vacío, oke = orquesta): una tradición global de diversión vocal.
- Futón, tsunami, soja, biombo, manga, kimono, sushi: términos que nunca cambian y mantienen su origen japonés intacto.
¿Por qué usamos palabras japonesas en español?
Primero, porque no había otra palabra para designar ese concepto (como tsunami o futón). También por la globalización del anime, la gastronomía y la cultura pop, que popularizaron términos como manga, otaku, bento, matcha y sensei. Hoy, muchas de esas palabras están reconocidas oficialmente por la Real Academia Española.
¿Qué enseñan estos préstamos lingüísticos?
Los japonesismos reflejan cómo el lenguaje evoluciona con la cultura. Son ejemplo de cómo la interacción global -através del manga, la tecnología o la cocina- nos conecta y enriquece el vocabulario. Además, demuestran que idiomas tan distintos pueden compartir palabras sin traducción.
Te puede interesar: Vera Wang: De patinadora olímpica a confeccionar su propio vestido de novias ¡Hoy ícono de la alta moda!