Cocula es un nombre que resuena fuerte en la historia de México por ser reconocida como la cuna del mariachi, pero más allá de sus guitarras y sombreros, este pueblo -también considerado “Pueblo mágico” desde el año 2023- tiene un legado lingüístico profundo.
Su nombre no es casualidad y encierra un significado ligado a la naturaleza y a la identidad indígena de esta región de Jalisco.
Te puede interesar: ¿Quéé? Esta es la historia REAL del origen del mariachi
¿Qué significa Cocula en náhuatl?
El nombre “Cocula” proviene del vocablo náhuatl Cocollán, que puede interpretarse como “lugar de ondulaciones” o “lugar de vientos” dependiendo de la fuente, aunque también se ha traducido como “lugar de tortugas”. Este nombre hace referencia a características naturales del lugar y refleja una conexión directa con la lengua y cosmovisión de los pueblos originarios que habitaron la región mucho antes de la colonización española.
Este legado no sólo conserva una palabra antigua, sino que también nos habla de cómo los primeros habitantes describían su entorno con precisión poética y naturalista, transmitiendo saberes geográficos, ecológicos y culturales en cada topónimo.
Cocula es más que música: es historia, raíces y cultura viva que resiste con orgullo desde su nombre.
Te puede interesar: ¿Quéé? Esta es la historia REAL del origen del mariachi
La fabulosa birria de Zapotlanejo con más de 100 años de tradición