¡Caster Semenya no se rinde! La campeona olímpica le gana un round al Tribunal Europeo: ¿Qué fue lo que reconocieron?

¡Corredora olímpica y guerrera! Europa reconoce caso de Caster Semenya; la violencia que viven mujeres con cuerpos no normativos en el alto rendimiento.

Caster Semenya: ¿por qué su caso marca un precedente histórico en el deporte?
Deportes
Compartir
  •   Copiar enlace

Durante años, el cuerpo de Caster Semenya fue el campo de batalla de discusión global: ¿qué tan “mujer” hay que ser para competir?, esto luego de negarle una revisión seria de las reglas que la dejaron fuera del deporte internacional por ser quien es.

Hoy, la respuesta le da la vuelta al mundo, porque la atleta sudafricana acaba de lograr un fallo histórico a su favor, devuelve el caso a los tribunales suizos y pone en tela de juicio la legalidad de estas políticas.

¡Además, Suiza deberá compensarla con 80 mil euros por los costos judiciales!

Te puede interesar: VIDEO | ¡Orgullo mexicano! Las Amazonas de Yaxunah: el equipo de sóftbol 100% femenino y Maya

¿Qué dijo la Corte Europea sobre la deportista Caster Semenya?

El jueves 10 de julio de 2025, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) falló con 15 votos a favor y solo 2 en contra, concluyendo que el Tribunal Supremo de Suiza falló al no examinar adecuadamente la apelación de Caster Semenya. Su demanda era clara: cuestionar las reglas de World Athletics que exigen a las mujeres con diferencias del desarrollo sexual (DSD) -como ella- reducir sus niveles de testosterona mediante tratamientos hormonales o cirugías, para poder competir en la categoría femenina. ¡Sí, como leíste!

¿Por qué Caster Semenva fue discriminada y segregada?

El cuerpo de Semenya nunca fue un “problema”. ¡El sistema sí! Semenya es campeona olímpica y mundial en los 800 metros planos. Nació con una condición intersexual que hace que su cuerpo produzca testosterona en niveles más altos que el promedio, pero de forma completamente natural. Es mujer, es atleta, es negra y eso, para algunas federaciones, parece ser demasiado.

Desde 2018, World Athletics implementó la política que la obligaba a medicarse y ella se negó: “Mi cuerpo no necesita correcciones”, dijo. Fue vetada de las competencias internacionales. Y entonces comenzó su lucha.

Pasó por el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS), luego por la Corte Suprema de Suiza. Ambas instancias le cerraron la puerta pero ella siguió.

¿Qué hay detrás del caso de Caster Semenya?

Expone cómo las instituciones deportivas internacionales patologizan, regulan y excluyen cuerpos femeninos que no se ajustan a los estándares blancos y occidentales de la feminidad. Políticas que -como las de World Athletics- no solo son científicamente cuestionables, sino también ética y legalmente discriminatorias. No distinguen entre mujeres trans, mujeres cisgénero con condiciones intersexuales o DSD, o cualquier cuerpo que no encaje en un molde hormonal arbitrario.

El veredicto sienta un precedente poderoso: los cuerpos diversos no se regulan con bisturí ni con medicamentos obligatorios y desde Jalisco, donde cada vez más niñas y mujeres sueñan con llegar lejos en el deporte, el caso de Caster Semenya nos recuerda que también la pista puede ser un espacio de resistencia. Porque correr, en este caso, fue correr contra el sistema.

Te puede interesar: Kate Hudson y Mindy Kaling se unen en ‘Running Point’ ¡La nueva serie sobre la NBA!

Salud con perspectiva de género: lo que exige el Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer

[VIDEO] Desde 1987, el 28 de mayo busca visibilizar los desafíos de salud que enfrentan las mujeres en todo el mundo. ¿Ya sabías su historia?

  • Regional News US
Contenido relacionado
×
×