¿Viven más las mujeres o los hombres? Esta es la esperanza de vida de un jalisciense

En el marco del Día Mundial de la Población, analizamos la esperanza de vida en Jalisco, sus diferencias por género y el tamaño actual de su población.

Noticias locales en Jalisco
Compartir
  •   Copiar enlace

La esperanza de vida es un indicador demográfico que estima cuántos años vivirá, en promedio, una persona al nacer, con base en las condiciones actuales de salud, bienestar y mortalidad.

Esta medición es útil para diseñar políticas públicas, proyectar servicios médicos y medir la calidad de vida de la población.

En Jalisco, el Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG) reportó que en 1970 la esperanza de vida era de 60 años, mientras que para 2025 alcanzará los 76 años, el nivel más alto en las últimas cinco décadas.

TE PUEDE INTERESAR: Los dos pueblos originarios de Jalisco que conservan tradiciones ancestrales; ¿dónde están?

¿La esperanza de vida en Jalisco es igual para mujeres que hombres?

La respuesta es que no, ya que hay una brecha significativa. Las mujeres jaliscienses vivirían en promedio 79.28 años, mientras que los hombres alrededor de 73 años.

Esta diferencia se explica por múltiples factores: los hombres tienen prácticas de autocuidado menos frecuentes, tasas más altas de enfermedades cardiovasculares, consumo de alcohol y tabaco, y muertes violentas, como homicidios y accidentes de tránsito, según datos del INEGI y la OPS.

TE PUEDE INTERESAR: ¡Está en Jalisco! El candidato de México para ser nuevo Patrimonio Mundial de la Unesco en 2025

¿Cuál es la población actual en Jalisco?

Jalisco cuenta con 8.78 millones de habitantes, según datos más recientes del IIEG en 2024, un crecimiento desde los 8.35 millones del censo de 2020. De ese total 50.7% son mujeres y 49.3% son hombres.

La población femenina supera a la masculina con 115 mil 419 personas, lo que significa que hay 103 mujeres por cada 100 hombres en el estado, explicó el organismo en un informe.

TE PUEDE INTERESAR: El significado de ser un “jarrito de Tonalá"; ¿en qué casos se usa en Jalisco?

Contenido relacionado
×
×