Los dos pueblos originarios de Jalisco que conservan tradiciones ancestrales; ¿dónde están?

En el Día Mundial de la Población, es crucial celebrar a los pueblos indígenas de Jalisco. Conoce quiénes son, dónde viven y por qué su presencia enriquece nuestra cultura.

Arte y cultura
Compartir
  •   Copiar enlace

Jalisco cuenta con una diversidad cultural que forma parte de la riqueza de México. En este Día Mundial de la Población, es prioritario visibilizar a sus pueblos originarios y las comunidades indígenas migrantes que habitan su territorio.

Estas poblaciones no sólo conservan tradiciones ancestrales, sino que también aportan elementos a la identidad regional y al desarrollo social, a través de su cosmovisión, gastronomía, tradiciones y lenguas.

TE PUEDE INTERESAR: ¡Está en Jalisco! El candidato de México para ser nuevo Patrimonio Mundial de la Unesco en 2025

¿Cuáles son los pueblos originarios de Jalisco y dónde se encuentran?

En Jalisco existen principalmente dos pueblos originarios, de acuerdo con la Comisión Estatal Indígena: las culturas wixárika y nahua.

Los wixaritari, también llamados huicholes, se concentran en el norte del estado, en municipios como Mezquitic, Bolaños y Huejuquilla, con una comunidad regional estimada en unas 14 mil 300 personas.

Los nahuas, por su parte, viven en el sur y la costa de Jalisco, especialmente en Tuxpan, Cuautitlán de García Barragán, Zapotitlán de Vadillo y Villa Purificación.

TE PUEDE INTERESAR: ¿Qué es el paixtle, el elemento clave en la danza de Tuxpan en honor al Niño Dios en Jalisco?

¿Cuáles otras comunidades indígenas están presentes en Jalisco?

Además, Jalisco alberga numerosas comunidades indígenas migrantes, provenientes de otros estados, como señala la Comisión Estatal Indígena. Estas poblaciones se han asentado, sobre todo, en el Área Metropolitana de Guadalajara.

Estas comunidades enriquecen la vida urbana con su pluralidad cultural, lingüística y religiosa. Algunas son: los purépechas, mixtecos, zoques, triquis, otomíes, mazahuas, choles, zapotecos, tzotziles y tzeltales.

TE PUEDE INTERESAR: El significado de ser un “jarrito de Tonalá"; ¿en qué casos se usa en Jalisco?

Contenido relacionado
×
×