Comala: Más allá de Rulfo, un pueblo con historia

Si leíste “Pedro Páramo” sabrás que de Comala era su padre y que Juan Rulfo nos dejó entre cariño y horror por este pueblo, que ahora, sigue en boca de todos.

comala más allá de rulfo un pueblo con historia.jpg
Noticias locales en Jalisco
Compartir
  •   Copiar enlace

Comala es una ciudad del estado de Colima, situado al norte del mismo, colindando al norte con Zapotitlán y Cuauhtémoc; al oeste con Minatitlán, y al sur y este Villa de Álvarez con una superficie de 254 km2 , que fue conocida nacional e internacionalmente por el escritor, guionista y fotógrafo mexicano Juan Rulfo, quien la llevaría a la fama en su ópera prima titulada “Pedro Páramo”.

“Pedro Páramo” es una novela publicada el 18 de julio de 1955 por Rulfo, uno de los escritores latinoamericanos más importantes del siglo XX, perteneciente a la Generación del 52, que es una de las primeras novelas de la denominada “realismo mágico”.

Comala y Juan Rulfo.jpg

Sobre el mágico “Comala”

Comala es un Pueblo Mágico a 30 minutos de la capital de Colima, que ha preservado en sus callejuelas, altas banquetas, luminarias antiguas, techos de teja roja y fachadas de áureo blanco un aire místico que seguro enamoraron a Rulfo y ahora, al viajero lo transportan a otro mundo o al menos, a otro tiempo, (unos setenta años atrás).

Este pintoresco pueblito tiene un clima cálido sin ser hostigoso que te envuelve en un ambiente pacífico, sin contaminación visual o auditiva que te invita a recorrer en tu tiempo sus calles, perderte y encontrarte de a poco en cada fachada, ventanal y teja, hasta que tus propios pasos te regresen a donde iniciaste, que muy seguramente podría ser la Plaza de Armas, en su centro a unos metros del kiosco traído de Alemania hace casi cien años al lado de la Parroquia de San Miguel Arcángel construida en estilo neoclásico.

En este pueblo, que parece emanar un misticismo en su aura serena e inmutable, el tiempo se detiene entre sus árboles esparcidos como motas de verde entre el blanco y amarillo que te invita a quedarte y sentarte a mirar las fuentes en la banca donde yace la estatua a tamaño real de bronce a la cera perdida de Rulfo.

comala el pueblo blanco.jpg

¿Qué puedes hacer en Comala?

Si vas al pueblo de donde era el padre de Pedro Páramo, debes conocer la Ex Hacienda de las Nogueras, un edificio del siglo XVII a menos de cinco minutos del centro, que primero fue ingenio azucarero y que ahora es un centro cultural donde exhiben obra de los artistas locales y que posee en lo que antes fuera su jardín un parque ecológico de abundante naturaleza.

Y si estás en plan de conocer qué te depara dentro de su exuberante naturaleza, puedes viajar 18 km al norte de la ciudad para encontrarte con la “Laguna de Cazarillos”, que está encallado justo para darte vista a las montañas que flanquean uno de los bordes del estado de Colima, en donde podrás hacer actividades diversas como pesca deportiva, acampar, hacer senderismo o iniciar la ruta hacia el “Volcán de Colima”.

Finalmente, para los amantes del “oro líquido”, que aman el café comprar un poco ahí es una obligatoriedad de la visita, porque realmente, después del de Chiapas, ahí tienen de los mejores cafés del país, pues posee preciosas fincas cafetaleras y te permite adentrarte en Suchitlán a seis horas de Comala en una experiencia para sibaritas de buen apetito.

Así, Comala ofrece una experiencia que va más allá, pareciendo más un pedazo de ficción o novela que con su misticismo nos evoca a una realidad que creeríamos no alcanzar en el México actual. Ahí, en el sitio donde el tiempo no pasa.

Quizás, Rulfo sabía por qué el tiempo se detuvo por siempre ahí.

Te podría interesar: Jalisco promueve destinos de Turismo Rural

  • Regional News US
Contenido relacionado
×