¿Qué es el “síndrome de Doña Florinda”? La superioridad moral y económica, el delirio según Rafael Ton
El personaje de televisión, Doña Florinda, volvió a estar en boca de todos… pero esta vez como metáfora de un fenómeno social que muchos viven sin notarlo.
En el mundo sociocultural, el “síndrome de Doña Florinda” ya no es solo un meme, es una etiqueta para un problema real: personas que, sin ser ricas ni poderosas, adoptan una actitud de superioridad moral o económica hacia quienes están en su mismo nivel socioeconómico.
Te puede interesar: ¿Quién es Pablo Cruz Guerrero? El actor que sorprende en la esperada serie biográfica ‘Sin querer queriendo’ de Max
¿Cómo surge el término “síndrome de Doña Florinda” y qué significa?
El concepto lo propuso el sociólogo argentino Rafael Ton en 2012, y lo desarrolló en su libro de 2015. Desde este símbolo cultural icónico, describió a quienes, aunque viven en clase media trabajadora, actúan con aires de elitismo y desprecian a sus vecinos o colegas por tener ingresos levemente menores.
¿Por qué se le asocia con el personaje de Doña Florinda?
Porque como personaje de El Chavo del 8, Doña Florinda vive en la vecindad, comparte las mismas condiciones que los demás, pero se comporta como si fuera de clase alta. Se define más por tener una pensión o solvencia mínima que por datos reales de poder económico. Menosprecia a Don Ramón y al Chavo mientras platica con el Profesor Jirafales, a quien ve como un “status” superior.
Este síndrome no aparece en manuales de psicología clínica, pero sirve como lente muy útil para entender dinámicas sociales donde la inseguridad se disfraza de presunción. Vuelve imperativo preguntarnos: ¿cuántas veces juzgamos sin saber que compartimos los mismos retos económicos?
Porque no es ser rico lo que te hace distante, sino la convicción de que lo eres… aunque no lo seas.
Te puede interesar: ¡Eso, eso, eso! La serie de ‘Chespirito: Sin querer queriendo’ ya tiene teaser oficial en MAX y fecha de estreno