Como cada año, el 19 de octubre se conmemora el Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Mama, una fecha destinada a la concientización sobre la importancia de prevención y tratamiento temprano de esta enfermedad. En México, el cáncer de mama es la primera causa de muerte en mujeres de 25 años y más, mientras a nivel mundial es la segunda causa de muerte, según el Gobierno de México.
El cáncer de mama es una enfermedad donde las células se multiplican de manera anormal e incontrolada en el tejido mamario. Dicha enfermedad se puede presentar tanto en mujeres como en hombres, sin embargo, el cáncer de mama masculino es poco frecuente.
Con una autoexploración adecuada se puede detectar a tiempo el cáncer de mama
Aunque la Clínica Mayo de los Estados Unidos informa que un autoexamen no siempre es la mejor manera de detección de cáncer de mama, consideran que a partir del mismo, las mujeres pueden detectar alguna sospecha en la mama y acudir a un centro médico. Esto ayuda a prevenir la propagación del mismo, buscando la ayuda que necesitan a partir de una autoexploración sospechosa.
Se recomienda que a partir de los 20 años se lleve a cabo una autoexploración de las mamas al menos una vez al mes. Asimismo, para mujeres mayores de 40 años se recomienda realizar una mastografía cada dos años, sobre todo si su familia tiene antecedentes de cáncer de mama.
¿Cómo realizar una autoexploración adecuada?
Primeramente es la inspección visual, donde frente de un espejo con el torso desnudo y los brazos al costado, deberá observar:
- Arrugas, hoyos o alteraciones en el tamaño, la forma y la simetría de los senos.
- Si los pezones están hundidos.
Después, deberá inspeccionar las mamas modificando su posición:
- Hacer presión sobre sus caderas con las manos
- Levantar los brazos sobre la cabeza y hacer presión con las palmas de las manos una sobre otra.
- Levantar las mamas para observar si los pliegues de la base son simétricos.
Por último, se deberá hacer la parte manual de la autoexploración, tocando los senos para encontrar anomalías. Se recomienda realizarlo acostada o en la ducha, para realizarlo deberás seguir los pasos:
- Utilizar las yemas de los dedos, la palma o el dorso de los dedos, pues son las partes más sensibles de la mano
- Aplicar diferentes niveles de presión. El objetivo es tocar todo el tejido mamario por lo que se debe aplicar presión ligera, media y firme. Esto con el fin de realizar el examen de forma eficaz.
¿Qué hacer si se encuentra alguna anomalía?
Si a partir de la autoexploración encuentras algún bulto o anomalía en los senos, deberás acudir a realizar un análisis de un profesional calificado. Las anomalías más comunes son:
- Un bulto o nódulo duro cerca de la axila
- Cambios en las formas en que se ven o sienten los senos.
- Hoyos, arrugas, protuberancias o crestas en la piel de mama.
- Cambio en el pezón: se retrae en lugar de sobresalir.
- Enrojecimiento, sensación de calor, hinchazón o dolor.
- picazón, escamas, llagas o erupciones.
- Secreción sanguínea del pezón.
Para estar siempre prevenidas y detectar esta enfermedad, es recomendable realizarse una mamografía anual.