En México crece el ciberacoso contra las mujeres, año con año, las cifras van en aumento, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en su Módulo sobre Ciberacoso.
De acuerdo con los datos que compartió, en 2023 22% de las mujeres sufrió algún acto de ciberacoso, pero en 2024, la cifra aumentó a 22.2%, mientras que los hombres que afirmaron ser ciberacosados, la cifra se mantiene en 19.6%.
La encuesta sobre ciberacoso recopila datos de los usuarios mayores de 12 años de edad, por lo que la estadística de mujeres que sufrieron ciberacoso incluye a niñas, adolescentes y adultas.
Por rango de edad, las mujeres de 20 a 29 años son quienes más dijeron haber sufrido ciberacoso con 31.1 por ciento, le siguen las mujeres de 12 a 19 años con 26.6 por ciento, las mujeres de 30 a 39 años de edad que sufrieron ciberacoso son 22.8 por ciento, el 18.5 por ciento de las mujeres de 40 a 49 años de edad dijeron sufrir ciberacoso, le siguen las mujeres de 50 a 59 años con 16 por ciento y las mayores de 60 años de edad con 11.3 por ciento.
Te puede interesar: ¡No son piropos! Así debes actuar en caso de acoso callejero en Jalisco
¿Cuáles son las formas más usuales en las que son ciberacosadas las mujeres?
Las formas y situaciones de ciberacoso documentadas en México son: contacto mediante identidades falsas, mensajes ofensivos, llamadas ofensivas, provocaciones para reaccionar de forma negativa, suplantación de identidad, rastreo de cuentas o sitios web, recibir contenido sexual, insinuaciones o propuestas sexuales, críticas por apariencia o clase social, amenazar con publicar información personal como audios o videos para extorsionar, publicar o enviar información personal como fotos o videos, publicar o vender imágenes o video de contenido sexual, entre otras situaciones.
Las mujeres indicaron que las principales situaciones de ciberacoso que experimentaron son insinuaciones o propuestas sexuales con 29%, seguido de recibir contenido sexual con 27.5%, contacto a través de identidades falsas con 36%, mensajes ofensivos con 32.4% y llamadas ofensivas con 21%.
¿Rosa para niña y azul para niño? 10 modas que generan estereotipos de género