Marty Kardos, genetista del Northwest Fisheries Science Center de la NOAA y Chris Funk, profesor del Departamento de Biología y director del Centro de Biodiversidad Global de CSU son los autores de la investigación llamada Proceedings of the National Academy of Sciences; en el cual se examina la variación genética como un factor crucial para la viabilidad a corto y largo plazo de las poblaciones silvestres.
“Todos sentimos que muchos artículos y estudios nuevos en nuestro campo de la genética de la conservación conocen completamente la importancia de la diversidad genética de todo el genoma para la conservación de especies”, menciona Funk. “Por lo tanto, decidimos escribir un artículo con el fin de destacar la importancia de toda variación genética para la persistencia de las poblaciones”.
Estudios recientes señalan que las poblaciones de vida silvestre como el buey almizclero, los guepardos y los zorros isleños, tienen una baja variación genética, sin embargo, continúan los altos niveles de endogamia. Con endogamia, nos referimos a la producción de descendencia mediante apareamiento o crianza de individuos relacionados genéticamente.
Ante las conclusiones, los autores argumentan que la mejor y más segura estrategia de conservación es proteger y promover una rica diversidad genética dentro y entre las poblaciones. Dicha estrategia es especialmente cierta para especies en peligro de extinción, como las poblaciones amenazadas de salmón del Pacífico.
La endogamia puede afectar a las poblaciones
La endogamia que ocurre cuando hay poblaciones pequeñas y aisladas de una especie, puede reducir la capacidad de una especie para sobrevivir y reproducirse. Las poblaciones con baja diversidad genética tienen un amortiguador más pequeño cuando se trata de evolucionar a su entorno en constante cambio.
“La diversidad genética es lo que dará a las poblaciones la mejor oportunidad de adaptarse a un clima cambiante”, menciona Kardos.
La revolución genómica
La revolución de la genómica -estudio de un conjunto completo de ADN- ha hecho posible secuenciar genomas completos de forma rápida y económica. Estas tecnologías de rápido avance han ampliado la comprensión científica de las poblaciones silvestres y sus interacciones con el medio ambiente, como es el caso del salmón del Pacífico.
Asimismo, los investigadores pueden observar los rasgos genéticos que influyen en la biodiversidad, la resistencia a las enfermedades, la migración y otras adaptaciones de una población. Una comprensión tan profunda de la genética del salmón del Pacífico brinda a los administradores más información para la protección y recuperación de la especie.