Día de la luna: La diosa del cielo ¿Por qué se creía esto en las culturas antiguas?

Cada 20 de julio, el mundo celebra a nuestro satélite natural. Pero mucho antes de los telescopios, la Luna ya era venerada como una deidad. ¿Qué veían las civilizaciones antiguas en ella?

Tendencia y Viral
Compartir
  •   Copiar enlace

¿Por qué la Luna fue más que un astro en el cielo? Desde que el ser humano levantó la vista al firmamento, la Luna ha sido espejo de emociones, guía del tiempo y símbolo sagrado. En noches despejadas, su luz plateada iluminaba caminos, marcaba cosechas y regía el calendario. Civilizaciones como la egipcia, la griega, la romana, la mesopotámica e incluso culturas prehispánicas, la representaban como una diosa. Era femenina, poderosa, cambiante… y por eso misteriosa. Su capacidad de transformarse (de nueva a llena) la hacía símbolo de ciclos, fertilidad y renacimiento.

¿Qué diosas fueron inspiradas por la Luna?

En Egipto, Isis estaba conectada con la Luna y la maternidad. En Grecia, Selene era la diosa lunar que recorría el cielo en su carro plateado. Su contraparte romana, Luna, era adorada por su influencia en el agua y la agricultura. En Mesoamérica, Coyolxauhqui, hermana del dios Huitzilopochtli, representaba a la Luna fragmentada tras una mítica batalla. Todas estas deidades compartían un hilo común: el poder de lo femenino, lo oculto y lo eterno.

¿Por qué la ciencia no ha opacado el mito?

Aunque hoy sabemos que la Luna no tiene luz propia, ni decide el destino, su magnetismo cultural sigue intacto. Su influencia sobre las mareas, el sueño, el ánimo y hasta el parto aún es tema de debate y creencia popular. Y cada 20 de julio, Día Mundial de la Luna (en honor a la llegada del Apolo 11), recordamos que entre ciencia y mito, la Luna siempre ha sido mágica.

La Luna no solo orbita la Tierra; también orbita nuestras creencias.

Te podría interesar: Rituales de Luna Llena en Jalisco: Conecta con la energía de la Luna de Lobo

Contenido relacionado
×
×