Estrés financiero
PEXELS
Jared López
Tendencia y Viral

¿Cómo saber si eres víctima del estrés financiero y cómo evitarlo?

El estrés financiero es una de las principales problemáticas que afrontan los mexicanos; aquí te contamos qué es, cómo identificarlo y cómo puedes evitarlo

La pandemia de COVID-19 afectó principalmente a la salud de las personas, causando incluso numerosas muertes alrededor del mundo. Otro de los sectores importantes en los que pegó fue en la economía, pues empresas se vieron perjudicadas durante un largo tiempo al grado de que algunas aún no se recuperan.

Esto a su vez, también trajo consecuencias en la economía individual, donde las personas han sido sometidas al estrés financiero. De acuerdo con la CONDUSEF, en México más del 50% de la población lo sufre y, en muchos casos, ni siquiera se han dado cuenta.

A continuación, te contaremos qué es el estrés financiero, cómo saber si lo sufres y lo más importante para tu salud, cómo evitarlo.

TE PUEDE INTERESAR: ¿Qué son los skimmer? Identifícalos y evita que clonen tus tarjetas

¿Qué es el estrés financiero? Esto es lo que debes saber

Lo primero que debes saber es que los expertos describen el estrés financiero como la angustia y presión ante una situación económica llena de incertidumbre o como consecuencia de dificultades económicas.

Es decir, el estrés financiero es la consecuencia de la presión que sentimos ante una situación complicada económicamente hablando. Las dificultades económicas comienzan a reflejarse mediante el insomnio, depresión, alteraciones del sistema inmune o problemas cardiovasculares.

El estrés financiero es algo serio, pues puede tener afectaciones a tu salud física, emocional y mental, por ello, a continuación te explicaremos cómo saber si lo padeces.

TE PUEDE INTERESAR: Adiós a las tarjetas de débito y crédito; desaparecerán y usaremos esto

¿Cómo saber si eres víctima del estrés financiero?

La CONDUSEF y algunos bancos han emitido una serie de señales que ayudan a identificar si eres víctima del estrés financiero:

  • Pides dinero prestado cuando sales con tus amigos
  • Llegas a fin de mes con lo justo o sin dinero
  • Piensas 24/7 en tu situación financiera
  • Revisas tu la app de tu banco de manera constante
  • Vives esperando a que llegue la quincena
  • Evitas salir por miedo a gastar
  • Sueles reducir gastos necesarios
  • Te atrasas en tus pagos de créditos o servicios
  • Utilizas tu tarjeta de crédito para gastos diarios
  • Gastas más de lo que tienes
  • Buscas un trabajo adicional
  • Pagas un crédito con otro

Si presentas varias de estas señales, es muy probable que estés sufriendo estrés financiero.

¿Cómo evitar el estrés financiero?

Identifica las principales fuentes de estrés financiero

Todos tenemos diferentes preocupaciones y lo primero será que identifiques cuál es la tuya.

Haz un presupuesto mensual

Del dinero total que percibes, resta todos los gastos necesarios que haces durante el mes. Tener un presupuesto te ayudará a saber cuánto es lo que te sobra.

Identifica tus deudas

Analiza tus gastos e identifica la fuente de tus deudas para que puedas determinar cuáles de estos gastos son innecesarios y reestructurarlos.

Cuida tus gastos

Gasta solo en lo necesario, no seas víctima de las compras impulsivas o que no te beneficiarán realmente.

Establece una estrategia para reducir la deuda

El antídoto para la ansiedad es tener un plan para pagar la deuda. Si no puedes con todas, ve de una por una.

Mide tu capacidad de pago

Los expertos recomiendan que tus deudas no deben ser mayores al 30% de tus ingresos, recuerda que de esta forma podrás tenerlas controladas y jamás te sentirás rebasado.

Utiliza correctamente tus créditos

Aunque puede ser muy tentador, no utilices los créditos que tengas disponibles sin pensarlo. Mejor aprovecha las temporadas de descuentos.

Los expertos recomiendan que evalúes si el objeto que vas a adquirir tendrá una vida útil mayor al plazo de tu préstamo.

TE PUEDE INTERESAR: ¡Tenlo en cuenta! Estos son los beneficios de retirar dinero sin tarjeta

Los actos de violencia son un reflejo de la descomposición del tejido social

Contenido relacionado
×