¿Qué está pasando? Terremoto en Alaska se suma a sismos mundiales registrados en junio y julio de 2025

El potente sismo de magnitud 7.3 en Alaska del 16 de julio es sólo el más reciente de una serie que sacudió al mundo en las últimas semanas, México incluido.

Sismos en el mundo en junio y julio 2025.jpg
Crédito | X | @ConredGuatemala
Tendencia y Viral
Compartir
  •   Copiar enlace

Un sismo de magnitud 7.3 sacudió la península de Alaska, este miércoles 16 de julio de 2025, activando alertas de tsunami en la costa sur, aunque no se reportaron daños inmediatos.

Sin embargo, no ha sido un caso aislado: en las últimas dos o tres semanas, diversos sismos afectaron otras regiones del mundo.

TE PUEDE INTERESAR: ¡Alerta! Sismológico Nacional confirma fuerte sismo de 4.5 en territorio mexicano HOY 16 de julio, ¿qué zonas afectó?

¿Cuántos sismos se han registrado últimamente en el mundo?

  • Colombia: el 8 de junio, un sismo de magnitud 6.3 sacudió Cundinamarca–Meta, dejando graves daños en más de 350 viviendas e infraestructuras.
  • Japón: se registró un enjambre sísmico con más de mil temblores desde el 21 de junio; el más fuerte alcanzó magnitud 5.5, sin daños mayores.
  • Guatemala: una secuencia de más de 150 sismos entre el 8 y el 9 de julio; el mayor fue de magnitud 5.7, provocando al menos 7 muertos, 300 heridos, deslaves y daños estructurales.
  • Panamá: un sismo de magnitud 6.2 frente a Chiriquí el 14 de julio, causó temor de un tsunami; sin embargo, no ocurrió y no hubo informes de víctimas ni daños.
  • México: se ha sentido actividad moderada, sin eventos mayores ni daños significativos, en estados como Chiapas, Guerrero y Oaxaca.

TE PUEDE INTERESAR: ¿Tsunami en México? Esto tendría que ocurrir para activar una alerta en el país

¿Por qué se han registrado varios sismos en las últimas semanas en el mundo?

Aunque la alerta por el sismo de Alaska aún sigue en curso, el patrón revela una intensa fase sísmica global entre junio y julio de 2025, especialmente en regiones de bordes de placas.

Se explica por la actividad sísmica natural en el Anillo de Fuego del Pacífico, donde se ubican Alaska, Japón y Centroamérica; además, en América Latina hay subducción continua de placas tectónicas (Cocos, Caribe y Nazca) generando temblores frecuentes.

TE PUEDE INTERESAR: ¿Pueden provocar un tsunami? El riesgo real de los enjambres sísmicos registrados en el mundo

El punto del Océano Pacifico que es causante de la actividad sísmica, ¿podría provocar un tsunami?

[VIDEO] El Cinturón de Fuego es una zona que abarca aproximadamente 40 mil kilómetros de largo y que tiene una intensa actividad sísmica.

  • Regional News US
Contenido relacionado
×
×