En días recientes, países como Japón, Guatemala, El Salvador y Colombia experimentaron una actividad sísmica inusual: decenas de temblores de baja y moderada magnitud ocurridos en cortos periodos.
A este fenómeno se le conoce como “enjambre sísmico” y ha generado alarma entre la población, sobre todo por el temor a que se desencadene un tsunami, como ocurrió tras otros terremotos en el Pacífico.
TE PUEDE INTERESAR: ¿Un tsunami inminente en Europa? Lo que se sabe de la predicción que circula en redes sociales
¿Qué son los enjambres sísmicos?
Un enjambre sísmico es una serie de sismos que ocurren en una región específica durante días o semanas, sin un sismo principal claramente definido.
A diferencia de las réplicas, no comienzan con un gran terremoto, sino con múltiples temblores de magnitud similar.
Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), este tipo de actividad suele estar relacionada con movimientos de fluidos subterráneos o fracturas en la corteza terrestre.
TE PUEDE INTERESAR: ¿Se pueden predecir los tsunamis? Esto dicen los científicos de las profecías de olas gigantes en Japón y Europa
¿Los enjambres sísmicos pueden provocar tsunamis?
En general, los enjambres sísmicos no suelen generar tsunamis, ya que los temblores asociados rara vez alcanzan la magnitud o profundidad necesarias.
Sin embargo, si alguno de estos sismos evoluciona a un evento mayor, y alcanza una magnitud 7 y con epicentro submarino, sí podría desencadenar un tsunami.
TE PUEDE INTERESAR: ¡Alerta al Sureste! En Tonalá, Chiapas, tiembla con magnitud 5.2: Reporte de Sismo HOY 10 de julio en México
El punto del Océano Pacifico que es causante de la actividad sísmica, ¿podría provocar un tsunami?