¡No son apodos! Por esta razón a algunas personas se les dice Pepe, Chema o Coco aunque no se llamen así
Quizá te los sabes de memoría, pero sabes por qué a las personas que se llaman José les dicen Pepe y a los José María se les dice Chema
Te los sabes de memoria, los usas a diario al hablar con tus amigos, pero sabes por qué les dicen Pepe a las personas que se llaman José, y Chema a los que se llaman José María.
No, no son apodos, son procesos lingüísticos del idioma español, el cual tiene distintos pasos y procesos, pero estos son tan usados que están en el conocimiento comunitario.
Chema, Pepe, Coco,Tita y demás son el resultado de la formación hipocorística en México.
Te puede interesar: ¿Los consentidos de Tláloc? Estos son los municipios de Jalisco donde lloverá hoy 22 de mayo
¿Qué son los hipocorísticos?
Los hipocorísticos son un tipo de acortamiento de los nombres propios usados en México, también es una deformación fonética con la cual se le nombra afectuosamente a las personas.
Te puede interesar: ¡Tremendo tráfico! Así se encuentra la circulación en la autopista Guadalajara-México
¿Cuál es el proceso que siguen los nombres hipocorísticos?
El mecanismo de un hipocorístico va desde lo prosódico silábico y segmental, por ejemplo, para que Salvador se convierta en Chava debe pasar por un truncamiento silábico, una asignación acentual, elección de coda y palatalización, lo que da como resultado el nombre de Chava.
El truncamiento silábico consiste en eliminar una o varias sílabas ya sea al inicio, interior o al final de la palabra.
Otro de los procesos por los que deben atravesar son reduplicación silábica, adición, palatalización, y elección de codas.
Así que la próxima vez que te cuestiones por qué a las personas que se llaman José les dicen Pepe sabes que se debe a un proceso hipocorístico.