La Plaza Principal de Tecalitlán guarda siglos de música, fiesta y encuentros frente a su emblemático kiosco
La Plaza Principal de Tecalitlán es un símbolo de historia viva, con mariachi, ferias y un kiosco traído desde Francia en 1907. Aquí te contamos más.
La Plaza Principal de Tecalitlán es mucho más que un espacio público: es el corazón del pueblo, donde generaciones enteras han compartido serenatas, ferias, música y fe. Aquí se han reunido desde familias locales hasta los músicos del legendario Mariachi Vargas de Tecalitlán, ícono nacido en estas tierras y símbolo del orgullo jalisciense.
Rodeada de portales, árboles frondosos y el característico quiosco de hierro, esta plaza ha sido testigo de encuentros románticos, celebraciones religiosas, tardes de domingo y noches interminables de música. En este lugar late la identidad del pueblo, con su ritmo propio, marcado por el violín, la vihuela y el canto que resuena desde hace más de un siglo.
¿Qué eventos importantes se celebran en la plaza?
Desde las tradicionales presentaciones del Mariachi Vargas hasta las fiestas patronales y serenatas, esta plaza ha sido el escenario de las expresiones culturales más queridas por la comunidad. También se celebran aquí las noches festivas del 11 y 12 de diciembre, cuando Tecalitlán honra a la Virgen de Guadalupe entre velas, flores y música en vivo.
Te puede interesar: Entre montañas y tradición: ¿Cuándo se fundó Tecalitlán, Jalisco? el pueblo que floreció con historia y música
¿Cuál es la historia del kiosco que está en la plaza?
El quiosco de hierro forjado que adorna el centro del jardín fue traído desde Francia en 1907 y se ha conservado como símbolo arquitectónico y cultural. Aunque la plaza ha sido remodelada en varias ocasiones, el kiosco sigue siendo el punto central, testigo de encuentros, conciertos y momentos familiares.
En Tecalitlán, la plaza no es un recuerdo del pasado: es un escenario donde la música y la tradición siguen vivas.
Te puede interesar: ¡Atáscate que hay lodo! Tecalitlán, Jalisco: la tierra del mariachi que también tiene nombre de origen náhuatl